Opinión

La columna que nunca quise escribir

Jorge Nain Ruiz

05/03/2021 - 05:30

 

La columna que nunca quise escribir
Último adiós al cantante Jorge Oñate en La Paz (Cesar) Foto: El Tiempo

Yo de negacionista no tengo nada, pero llevo muchos días negándome a aceptar que a quien le anuncian la muerte, necesariamente debe morir en esa misma época. Es cierto que con la terrible pandemia que nos azota, y que seguirá por mucho rato, a muchos de los que ingresan a una Unidad de Cuidados Intensivos –UCI- sus familiares y amigos debemos irnos despidiéndonos, pero, en cambio, yo prefiero aplicar el aforismo popular de que ‘la esperanza es lo último que se pierde’. Por eso siento rabia interior cuando alguien pronostica la muerte de otro ser humano.

Desde cuando se supo la hospitalización en Valledupar de Jorge Oñate, recibí varias sugerencias para que fuera preparando mi columna relacionada con su muerte y me negué rotundamente a hacerlo, creo que algunos columnistas y cronistas ya la tenían lista o al menos preparada para solo darle algunos retoques. Qué tristeza.

Quienes somos amantes, defensores y cultores del vallenato nos ha tocado en los últimos 40 años afrontar los golpes más duros que se le hayan dado a este género musical (Alejo Durán en 1989, Rafael Orozco en 1992, Luis Enrique Martínez en 1995, Colacho Mendoza en 2003, Emiliano Zuleta en 2005, Rafael Escalona en 2009, Diomedes Díaz en 2013, Calixto Ochoa en 2015 y Jorge Oñate en 2021)

Espero no herir susceptibilidades al dejar de mencionar a muchísimos otros grandes de nuestra música, pero entiendan que para mí esos llegaron a niveles inalcanzables. Hoy me tocó escribir la columna que nunca quise hacer, la muerte prematura del Ruiseñor del Cesar y el dolor en el alma que me produjo casi no me da palabras para ponerlas en este escrito.

Ya lo he dicho y escrito en muchísimas oportunidades que mi amor por esta música nació escuchando a los hermanos López y a Jorge Oñate, luego a los hermanos Zuleta, Diomedes, Binomio, Silvio, Zabaleta  y demás, pero el de La Paz, merece como cantante estar en lo más alto del pódium, por ser cuasi precursor del canto vallenato, pero también por mantenerse en la cima del éxito durante más de cincuenta años, darle ejemplo de constancia y disciplina artística a las nuevas generaciones y morir con las botas puestas.

Por estos días, ríos de tinta y de palabras han corrido por el suelo colombiano sobre la semblanza de Jorge Oñate, yo sólo quiero decirles que la pérdida que hemos tenido esta semana ha sido tan grande que pasarán años y siglos para que nazca otro con esa tesitura, ese color, ese timbre, ese tono, esa intensidad. El Jilguero de América nos deja la vara muy alta a quienes se nos ocurrió cantar vallenato.

Me resta decir que, si bien El Festival de la Leyenda Vallenata no pudo cumplir con su propósito de homenajear a Oñate, con seguridad el ‘Ruiseñor’ no se fue resentido por eso, se llevó el cariño de su pueblo y vivirá por años en nuestros corazones.

Colofón: El sábado 6 de marzo a las 6 pm vía Facebook y YouTube, así como en la página web www.laparrandadenain.com realizaremos un homenaje póstumo y un panel sobre la vida de Jorge Oñate, con un grupo de amigos y seguidores del Jilguero de América que compartieron con él buena parte de su vida personal y artística. Ahí nos vemos.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

1 Comentarios


Héctor Arroyo 06-03-2021 05:56 PM

Ve, yo pensé que el columnista era un viejo. GARRAFAL, omitir al Gran Martin Elias, asi se haya disculpado, con sus seguidores. Otra cosa, no dijo prácticamente nada. Cuando pensé que tomaba forma la columna.. Terminó.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El arte del buen hablar

El arte del buen hablar

Hoy, después de medianamente hablar y conocer al menos las 27 palabras del abecedario de nuestro idioma español, tengo una preocupa...

50 años salvando vidas

50 años salvando vidas

  El festival de la leyenda vallenata fue creado en 1967 y desde entonces se ha convertido en uno de los encuentros culturales y fo...

Se perdió la capacidad de asombro

Se perdió la capacidad de asombro

  “El problema de esta sociedad es que la gente inteligente tiene muchas dudas, mientras que la gente estúpida cree tener la cer...

Un grito en el desierto

Un grito en el desierto

Por los años 70, principios de la época dorada de nuestra música vallenata, el gran Alberto “Beto” Murgas le entregó a Juan P...

Garganta seca

Garganta seca

  Aquí me encuentro entre mi cuerpo desgastado, Mis estados de ánimo que son pocos, Loco escribo letras para no morir; El ron, e...

Lo más leído

Diomedes Díaz: las dos caras de un artista

Félix Molina Flórez | Música y folclor

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Mitos y estereotipos acerca de los hijos únicos

Mónica Fernández | Bienestar

Yo sí voy a mi Patillal

Fabio Fernando Meza | Opinión

De tamboras, ortofónicas y picós

Diógenes Armando Pino Ávila | Música y folclor

La tiendecita que Diomedes Díaz le regaló a su hermano Elver

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Escritores guamaleros en la vallenatología

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Yo soy Pedro de Heredia

Gustavo A. Carreño Jiménez | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados