Opinión
Juancho y sus 15 años de entrega total

El pasado 6 de abril se cumplieron 15 años desde cuando el campesino sin grandes títulos, ni pergaminos, a quien en su pueblo le dicen cariñosamente “Juancho” le entregaron la responsabilidad de ser el director de comunicaciones de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, quien tiene la responsabilidad de organizar el evento cultural y folclórico más importante de Colombia: el Festival de la Leyenda Vallenata.
Cuentan que “El flaco”, como también lo apodan, llegó de su natal Chimichagua a la encumbrada Valledupar, con solo una mochila llena ilusiones y esperanzas, dándose a la tarea, nada fácil, de incursionar en las artes que llevaba impregnadas en el alma periodismo y folclor.
La tarea de Juan Rincón Vanegas nunca ha sido fácil, la primera fue convencer a los vallenatos que sabía de periodismo y que podía hacer en “El Valle” lo que hacía en Chimichagua en su emisora La voz del higuerón, la segunda que los medios escritos le publicaran sus crónicas y la tercera poder amalgamar sus dos pasiones: contar historias y vivir metido en la música. Todas las ha logrado con lujo de detalles, pero con sacrificios inconmensurables.
La química entre ‘La Cacica’ Consuelo Araujonoguera y Juan Rincón Vanegas fue inmediata, pero solo mucho después, cuando ella observó de cerca su trabajo, se dieron dos cosas importantes, la primera que ‘Juancho’ se enamorara perdidamente del Festival y la segunda que los miembros de la fundación le encomendaran la difícil misión de manejar la relación con los medios, que había dejado nada menos que la gran Lolita Acosta.
Cuando los altos directivos de la fundación decidieron que “Juancho” sería el Jefe de Prensa, no se equivocaron. Su paciencia, empatía, nobleza, sencillez y don de gente hacía prever que sería difícil encontrar otro igual. Ese personaje incansable no sólo se quedó con esa alta responsabilidad, sino que también se dedicó a presentar y a asesorar a otros festivales vallenatos de la región y del país, lo cual hace permanentemente.
En 1990, llegó a La Loma de Potrerillo de la mano del difunto Huber Claro Quintero y, desde entonces, fue adoptado como el presentador oficial del Festival de Canciones Samuel Martínez, sin que a la fecha nadie haya podido destronarlo. Su prolífica y autentica pluma nos tiene acostumbrados a leer sus crónicas en medios tanto locales como nacionales.
Despues de esos 15 años, la FFLV ha recibido de Juan Rincón, no solo su entrega total y parte de su vida, sino grandes aportes en ideas y ejecutorias y, tanto el periodismo como el folclor, le debemos a ‘Juancho’ palabras como las que hoy con humildad le dedico, aun a sabiendas que son muchos los premios y reconocimientos que este Chimichaguero de cepa ha recibido por sus buenos oficios.
Colofón: Con profundo dolor y tristeza despedimos el pasado 7 de abril a un villanuevero distinguido, correcto, honesto y cargado de grandes calidades y cualidades humanas, como lo fue Alberto Daza Mojica, más conocido como ‘Beto’ Daza. Desde esta columna acompañamos en este momento difícil a sus hijos: Lía Margarita, José Salvador, María Ángel, María Teotiste, Ernesto, Ana María y José Alberto. Que Dios les dé la fortaleza que se requiere para afrontar tan irreparable pérdida.
Jorge Nain Ruiz
@jorgenainruiz
Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
0 Comentarios
Le puede interesar

Editorial: El discurso de la mujer en la música vallenata
Este mes de Octubre, nuestros columnistas protagonizaron un interesante debate sobre el papel de la mujer en la música vallenata y el ...

Visión piraquívica de la religión
Siendo honesto con mis lectores, debo comenzar este texto dando a conocer la concepción religiosa y política a la que he llegado en e...

Leonor Zalabata, la embajadora de los excluidos
Conocí a Leonor Zalabata en las reuniones de Diálogos Improbables. Apenas la escuché hablar descubrí que se trataba de una muje...

Franklin Moya y Leo Durán: dos compositores de gran nivel
En esta columna, iniciaremos hoy una serie de escritos, como un homenaje y mano a mano, entre compositores e intérpretes de nuestra m...

La mujer en la política. La política sin la mujer
Hace unos días, me sorprendió una periodista con una pregunta muy particular: ¿Por qué decidí renunciar a mi precandidatura a la...