Opinión

El Festival Vallenato, ¿Por qué en abril?

Jorge Nain Ruiz

23/04/2021 - 05:00

 

El Festival Vallenato, ¿Por qué en abril?
Representación de la Leyenda Vallenata en la plaza Alfonso López de Valledupar Foto: El Pilón

Por estas épocas de pandemia, en las que todo ha cambiado y por segunda vez a finales del mes de abril a los amantes del folclor vallenato nos embarga la misma nostalgia sentimental de Rafa Manjarrez, ya no por la imposibilidad de asistir al Festival de La Leyenda Vallenata, sino por la imposibilidad de efectuarlo, creí importante abordar el tema sobre las razones que tuvieron los creadores del Festival Vallenato de realizarlo en los días finales del mes de abril y mantener esa fecha inamovible por más de cincuenta años.

El 27 de abril es la fecha escogida por Consuelo, López, y Escalona para realizar un evento cultural y religioso que incluiría entre sus atracciones una competencia de acordeoneros.

La razón para escoger ese día y no otro, fue la conmemoración de una de nuestras leyendas y mitos, conocida como la Leyenda Vallenata, que no tiene nada que ver con la Leyenda de Francisco el Hombre, ni con ninguna otra relacionada con el acordeón.

Cuenta la historia que el 27 de abril de 1576 se dio un fatal enfrentamiento entre los indios Itotos, Cariachiles, Tupes y Chimilas contra los españoles colonizadores. Los indígenas incendiaron el templo de Santo Domingo y milagrosamente apareció una hermosa mujer que con su manto recogía las flechas incendiadas, evitando así un siniestro mayor, los indios al ver eso, huyeron despavoridos, pero fueron perseguidos y alcanzados por los españoles en inmediaciones del Lago Sicarare a unos 70 kilómetros de Valledupar camino a Becerril.

Los indígenas se idearon la manera de enfrentar a los españoles envenenando con barbasco las aguas del lago y así ocurrió. Los españoles llegaron a la laguna cansados y con sed, bebieron el agua envenenada, cayendo todos intoxicados, sin embargo, allí nuevamente aparece la bella mujer del manto blanco que tocaba con un báculo uno por uno a los caídos y estos se iban levantando, ocurriendo así el milagro de la resurrección, atribuido a la Virgen del Rosario.

La representación teatral de esta leyenda se daba, según Tomas Darío Gutiérrez (1992), en varias poblaciones del Magdalena grande, pero solo fue institucionalizada en Valledupar, luego entre el 27 y 30 de abril se realizan estas representaciones culturales en Valledupar, entre las más importantes la ceremonia de las cargas, pero además se le incorporó el ingrediente del concurso de música, que fue poco a poco ganando importancia, dejando casi relegada la celebración religiosa.

Esa es la razón por la que un mes de abril sin Festival Vallenato se nos arruga el corazón y se parece más a un acordeón.

Colofón: Este sábado 24 de abril a las 6 pm en el programa de redes sociales, La Parranda de Nain se presentará como artista invitado al cantautor José Alfonso “El Chiche” Maestre, quien nos cantará y contará las historias de sus hermosas canciones, una entrevista llena de romanza y sentimiento patillalero, además se iniciará el primer festival virtual Las nuevas estrellas, donde los jóvenes acordeoneros podrán mostrar sus habilidades ante un jurado experto y el público conectado, que por primera vez también será jurado y cuyos votos se contabilizarán para determinar quién de los dos primeros participantes pasa a la siguiente ronda.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

De El Salvador a Colombia: un Bukele a la puerta se asoma

De El Salvador a Colombia: un Bukele a la puerta se asoma

  La república de Colombia comparte un parecido histórico con el país de América central, El Salvador. Conflictos heredados despu...

Un concepto inconcluso

Un concepto inconcluso

El que no sabe para dónde va cualquier camino le sirve. Si usted no planifica en su vida, tenga por seguro que nunca encontrará rumbo...

Mis gatos Rojo y Azul

Mis gatos Rojo y Azul

  Yo tengo un par de gatos que viven dentro de mí, en aposentos blancos como el papel. Ellos rasgan mi cuerpo para que yo no olvide ...

La educación nuestra de cada día

La educación nuestra de cada día

Por fin dejamos de ser los primeros en lo que deberíamos ser los últimos. Ahora, en cambio, somos los menos malos entre los peores....

El Festival Vallenato como tema de ciudad

El Festival Vallenato como tema de ciudad

  No se trata de propiciar un caos con consignas ofensivas ni con diagnósticos pesimistas, sino de hacer unas propuestas constructiv...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados