Opinión
¿Llegó el progreso?

En una de esas parrandas de pueblo, donde se escucha música, se narran anécdotas, se cuentan chistes y se raja de los vecinos, no sé por qué tocamos el punto del estancamiento económico de mi pueblo y se aducían un sinnúmero de razones, algunas muy bien perfiladas y sesudas, mientras que otras sólo caían en el gracejo y el chascarrillo. La charla se fue profundizando y el interés sobre el tema iba en aumento.
Todo comenzó con el comentario de que las tiendas del pueblo donde los paisanos eran los dueños, estaban desapareciendo y siendo reemplazadas por tiendas de personas no nativas que, poco a poco, se iban apoderando del comercio de abarrotes y hoteles de nuestro pueblo. Algunos con la acidez característica y humor negro de nuestra gente, se burlaban de que los paisanos iban a Pailitas de pasajeros y hacían compras en los graneros y depósitos de ese pueblo para luego revender en Tamalameque, mientras que los comerciantes foráneos viajaban a Ocaña y compraban a mejor precio, por tanto, podían vender rebajado y así tumbaban y sacaban del mercado la competencia local.
Otro apuntó que la costumbre de compra tradicional del pueblo de ir a la tienda por cada elemento que necesitara, eso, dijo, iba a aburrir a los cachacos y que la costumbre y la tradición los sacaría del mercado local, otro de muy mala leche acotó que la gente nuestra acostumbrada al fiado no se acomodaría al modelo interiorano que estaban implantando, ya que ellos no fiaban. Otro con gracia opinó diciendo «todo lo han cambiado, cuando “pelao” uno compraba la mano de plátano, que eran cinco plátanos, ellos la pasaron a unidades y ahora la venden por kilos», en efecto las medidas y usos comenzaron a ser cambiado. En los almacenes se compraba la tela por yardas y pasó a negociarse por metros.
En fin, se adujo muchas razones para que se diera el cambio de dueños de las tiendas y, entre mamadera de gallo y risas, se hizo un análisis sobre el particular. Muchos años después (15 para ser exactos), en una nueva parranda se volvió a tocar el tema, ya había otros participantes y con esa petulancia propia del intelectual de pueblo, que vive en la capital y que solo viene de visita una vez al año, comenzaron a opinar. Uno de ellos se regodeó hablando del Producto Interno Bruto, PIB, pronunciaba con énfasis de catedrático, y se perdía en disertaciones económicas de alto turmequé.
Al terminar el primero, siguió otro de los contertulios explicando que el progreso se mide por el Índice de Desarrollo Humano, IDH, o el Índice de Una Vida Mejor, acotando que ésta era una medida aconsejada por la OCDE y, con énfasis, aclaraba la sigla pronunciando lentamente «Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OCDE. Otro de los intelectuales habló de la Medición del Bienestar Subjetivo. Mientras teorías iban y teorías venían se libaba trago corto y se escuchaba a los cantantes de la música de acordeón de moda.
Muchos de los presentes no opinábamos, escuchábamos atentos valorábamos con recelo la sapiencia de los expositores que se pavoneaban con arrogancia sobre su supuesta experticia sobre el tema. Uno de los presentes, al que llamamos Teo, así, solo Teo, tomó la palabra y con su voz característica de chiriguanero dijo: «Yo no sé tanta teoría, pero para mí el progreso de los pueblos se mide por la cantidad de putas y bandidos que haya, y aquí en Tamalameque ni lo uno, ni lo otro y si lo hay son muy poquitos, por tanto, no hay progreso». Todos soltamos la carcajada y aplaudimos la teoría sencilla y elocuente que nos daba Teo.
Hoy, casi 30 años después, cuando la mayoría de casas del centro del poblado están ocupadas con pequeños negocios comerciales, y que en menos de un mes hicieron cuatro atentados contra residentes de mi pueblo, ahora, cuando día por medio se presentan motorizados con cascos y atracan a los desprevenidos paisanos, cuando en el único cajero hacen el cambiazo de tarjetas, me viene a la cabeza la teoría de Teo, y me pregunto: ¿Será que llegó el progreso a mi pueblo?
Diógenes Armando Pino Ávila
@tagoto
Sobre el autor
Diógenes Armando Pino Ávila
Caletreando
Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).
0 Comentarios
Le puede interesar
El poeta Luis Mizar merece algo más
Qué triste es ver que una ciudad, una región, y en general un pueblo que se jacta de gritar a los cuatro vientos que vive de la cultu...
La Iglesia ante el calentamiento Global
El Papa Francisco ha anunciado que promulgará una encíclica sobre el calentamiento global a mediados de año. El cardenal Peter Tur...
La procesión del Cristo del Ubérrimo
Desde su concepción más original, la democracia es un sistema político que incentiva al pueblo a participar en la toma de deci...
Los que ganan y los que pierden en el empleo departamental
Aunque Colombia logró reducir su tasa de desempleo a un solo digito, algunos departamentos continúan con niveles de dos dígitos. Es...
Un decreto sin ton ni son
El Decreto No. 000305 fue expedido por la alcaldía del municipio de Valledupar el día ocho de mayo de 2017, tal acto administra...










