Opinión

¿De nuevo a la inquisición?

Ana Rosa Rodríguez

13/07/2021 - 04:55

 

¿De nuevo a la inquisición?
Foto: Getty images

 

“Quién no conoce la historia está condenado a repetirla”. Un refrán que engloba un debate social actual sobre el retroceso en materia de derechos humanos que plantea el cuestionamiento de fondo sobre la discriminación al colectivo LGBTI. Parece que retornáramos a la inquisición.

Se ha demostrado en múltiples ocasiones que no toda norma es justa y es por ello que a través de la creación de la ley es que se ha permitido y legitimado dictaduras, genocidios e incluso el holocausto, lo que hace necesario que se deba tener la capacidad de diferenciar cuando se obra en Derecho y cuando se aborda el valor esencial del mismo, que es la justicia. En la actualidad, como un ideal mórbido nuevamente son tendencias internacionales escenarios de discriminación, violencia pasiva y desconocimiento de avances de la comunidad LGBTI, con el justificante que el mundo se ha convertido en un vendedor de la cultura diversa olvidándose que lo que se ha pretendido es la inclusión social con equidad.

Es el caso de que en menos de seis (6) de lo que va ocurrido del 2021, se han planteado fuertes restricciones a la comunidad diversa, es el caso de Hungría con la modificación de la constitución con el objetivo de evitar la adopción de parejas homosexuales, la prohibición de publicidad de algún tipo de socialización de parejas homosexuales en Rusia, Puerto Rico desprotege la discriminación contra la comunidad LGBTI como un delito (incitando de manera indirecta a la ocurrencia de actos de intolerancia) y, de manera paralela, el día 5 de julio del presente año fue asesinado un hombre en España por su orientación sexual (replica de lo que ocurre a diario en el mundo).

No se trata de imponer una tendencia sino del reconocimiento legítimo de derechos fundamentales que, como individuo, se tienen y que son reconocidos por la declaración universal de los derechos humanos y de diversos tratados internacionales, pero, a pesar de ello, la tendencia descrita plantea un panorama oscuro para la comunidad diversa que tiene la necesidad de una organización social sólida para la defensa de los derechos civiles adquiridos a través de la protesta social y de representantes de la comunidad que incluso le costaron la vida.

Se trata de comprender que el objetivo de la socialización de la existencia de comunidad LGBTI no se realiza con la finalidad de convertir a los demás en homosexuales sino de crear una consciencia colectiva de respeto por el otro y de inclusión que permita el ejercicio de derechos esenciales como la vida, la familia y se fomente el progreso hacia la aceptación del otro.

¿Qué tanto ha evolucionado el hombre en la inclusión social? ¿El abordaje de herramientas educativas y del ideal de derechos fundamentales, donde queda? La respuesta a título personal es simple: no puede haber avance en esa materia si quienes legislan son personas que pertenecen a otra generación que aún no acepta el cambio del nuevo milenio, el cual busca fundamentarse el respeto por el otro y el valor social; asimismo los maestros de esta generación aún pertenecen a la generación pasada que se custodia y rehúsa al cambio y, por último, que no se puede normalizar la negación de derechos y el desconociendo del otro con el argumento de la soberanía de Estado ni con la libertad de expresión porque resulta necesario confrontar la injusticia desde los principios del Derecho y de la humanidad misma.

 

Ana Rosa Rodríguez

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Una temporada en el paraíso

Una temporada en el paraíso

  A propósito de mi corta permanencia en la dirección de la Oficina de Cultura de Valledupar, llega a la memoria el poema del fra...

Editorial: El emprendimiento privado, ¿Al rescate de la Cultura?

Editorial: El emprendimiento privado, ¿Al rescate de la Cultura?

“La música vallenata es resistencia” –ésta fue una idea sostenida por el periodista Alberto Salcedo Ramos en su paso por las fi...

Editorial: El año de Jorge Isaacs

Editorial: El año de Jorge Isaacs

  En 1867, el escritor Jorge Isaacs publicaba con la imprenta de José Benito Gaitán su obra “María”, sin saber el impacto qu...

Día de la mujer colombiana

Día de la mujer colombiana

  Todos los 14 de noviembre se celebra desde 1967 el Día de la mujer Colombiana, En esta fecha se conmemora a la heroica Policarp...

Los riesgos alternos de la Cultura

Los riesgos alternos de la Cultura

Cada nación, con sus regiones y comunidades, tiene su propia cultura con elementos distintivos a ella asociados. Podríamos observar q...

Lo más leído

Calixto Ochoa Campo: de corregido a Maestro

Juan Cataño Bracho | Música y folclor

Los grandes triunfos de Freddy Molina

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Historia del formato de gaitas y tambores: el ejemplo de San Jacinto

Jéssica Rosalba Villamil Ruiz | Música y folclor

Juan Muñoz, correo y juglar

Arnoldo Mestre Arzuaga | Música y folclor

El papel de los insectos y las abejas en los ecosistemas

Diodato, L; A. Fuster y M. Maldonado | Medio ambiente

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados