Opinión

El muro de las lamentaciones

Jorge Nain Ruiz

16/07/2021 - 04:45

 

El muro de las lamentaciones
Fotografías de artistas vallenatos en las inmediaciones del Centro Cultural de la Música Vallenata / Foto: PanoramaCultural.com.co

 

Definitivamente, a nosotros los músicos nos impresionan más con la forma que con el fondo, recientemente en Valledupar y en general en buena parte del Caribe colombiano se armó un ‘Bochinche’, como dicen en Urumita, La Guajira, por unas simples fotografías digitales que equivocadamente llaman mural y en las que aparecen buena parte de músicos y compositores de nuestro folclor. El telón hace parte del encerramiento del tan publicitado y polémico Centro Cultural de la Música Vallenata, una de las obras más costosas de Valledupar y el Cesar que acaba de lanzarse con bombos y platillos y que su valor inicial será la ‘pendejadita’ de Ciento Treinta y Ocho Mil Ochocientos Diecisiete Millones de pesos, con un área edificada de Treinta Mil Setenta metros cuadrados. Sin contar con adiciones y sobrecostos, que en mi adorada costa caribe son del diario vivir.

Bueno, el ‘tierrero’ se armó porque, una forma de publicitar la obra, y para algunos de hacerles un reconocimiento a nuestros artistas, era imprimir en banner barato unas fotografías digitales al rededor del encerramiento obligado de la misma, ahí fue troya, porque en casi cien años de vida que tiene el vallenato, son incontables los juglares, intérpretes y compositores que han desfilado por él, luego entonces para quienes tuvieron la difícil tarea de seleccionar cuales músicos y compositores aparecerían en el gran cartel, tenían que, o establecer criterios de escogencia o hacer un gran listado donde nadie se quedara por fuera, esto último bastante complejo, por no decir imposible.  

Nosotros, los de la tercera edad, reclamamos con ahínco la cara de muchos juglares de aquellos  que pusieron la primera piedra para que el vallenato sea lo que hoy es, verbigracia: Samuelito Martínez, Tobías Enrique Pumarejo, German Serna, por solo mencionar tres, los cuarentones y cincuentones piden rostros como el de Miguel Herrera, Emilio Oviedo, Toby Murgas, entre otros, hay unos que reclaman caras como Alex Manga, Jesús Manuel, Chuto Díaz, los nueva oleros y demás reclaman nombres como el grupo kvras, Nelson Velásquez, Amín Martínez, por mencionar algunos.

Mejor dicho, no hay pared pa´ tanta gente, pero el asunto es que la gente no le importa cuánta plata, que es de los cesarenses, se puede perder en el proyecto, no le importa si el proyecto es viable, sostenible y cuál es su costo-beneficio, lo importante es que haya un cupo para la foto y que, si alguien se queda por fuera, que no sea yo o el amigo mío.

Se lamenta, Pedro, se lamenta Juan, se lamentan muchos de los que no quedaron en el ‘pinche’ banner, pero las lamentaciones de fondo no las hay, un pajarito me dijo que le dieron platica a muchos de los artistas de los que estuvieron en el acto de instalación de la primera piedra de la obra. Como dice la canción del Binomio: Por algo será, por algo será, por algo, por algo.

Colofón: Hoy viernes 16 de julio se lanza al mercado el video oficial de la canción titulada “Mejor que me olvides” de la autoría de Reinaldo ‘El Chuto’ Díaz, el acordeón del Rey Vallenato ‘Luchito’ Daza y la Voz de Gaby Julio, trabajo que promete mover el mercado de esta música y las redes sociales, mañana sábado 17 de julio ellos estarán el La Parranda de Nain.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El escultor Amilkar Ariza responde al artículo de Francisco Ruiz

El escultor Amilkar Ariza responde al artículo de Francisco Ruiz

Voy a contestar a un atrevido, agresivo, ofensivo y difamador artículo que fue publicado el día 5 de Agosto de 2014 en el periódico ...

Desde el viejo mercadito

Desde el viejo mercadito

  Estudiábamos en el Ateneo El Rosario, enclavado en el inicio del callejón de la Purrututú, por punta y punta, de frente con la i...

COVID-19: el virus coronado

COVID-19: el virus coronado

Secretamente hay quienes aún consideran que la forma más rápida y barata para acabar con la pobreza es eliminando físicamente a los...

Lo que no tiene nombre, el caso de Yuliana Samboni

Lo que no tiene nombre, el caso de Yuliana Samboni

Una vez más el horror, lo que no tiene nombre, es el protagonista de una sociedad que ha enseñado a los hombres que las mujeres son...

Afrodita, Atenea y Antígona en el juicio del año

Afrodita, Atenea y Antígona en el juicio del año

  La justicia colombiana, politizada, desprestigiada por múltiples escándalos, ha perdido la credibilidad por parte de los ciudadan...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados