Opinión

Si la muerte se transara

Diógenes Armando Pino Ávila

11/08/2021 - 04:45

 

Si la muerte se transara
Las tradicionales procesiones durante las fiestas patronales de Tamalameque / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Comenzaré contando que, después de ser un parrandero empedernido que todos los fines de semana rumbeaba de amanecida, por una promesa que hice a un ser querido tomé la determinación de no probar una gota de alcohol y seguí el método de las 24 horas de sobriedad y ya completo los diez años de ser abstemio. Esa abstención cambió mis hábitos y la forma de relacionarme con los amigos, por ello me he refugiado en la lectura y en la escritura y permanezco la mayor parte del tiempo recluido en mi pequeño estudio rodeado de libros y papeles, sentado en un amplio escritorio tecleando tercamente en un viejo portátil lo que de mi caletre obtuso —como diría Degreiff— trato de sacar con tirabuzón.

Corría el mes de septiembre del año 2019, mes en que se realizan las fiestas patronales de Tamalameque, (tenemos dos santos patronos,  ambos festejados en el mes de septiembre, el Cristo el 14 y San Miguel el 29); era viernes 13, víspera de la fiesta del Cristo, el pueblo estaba engalanado, había corralejas, carreras de caballo, competencias ciclísticas y de atletismo y, sobre todo, una rumba colectiva impresionante, los atronadores estallidos de la pólvora retumbaban en las alturas, la música a alto volumen se sumaba a esa sensación de loca alegría que se apodera de los pueblos en sus ferias y fiestas.

A eso de las cinco de la tarde, salí de mi estudio y me paré en la terraza de mi casa, y, acodado en una reja de altura media que separa mi terraza de la calle, comencé a observar el desfile de paisanos que eufórico pasaban por el frente, muchos me saludaban al pasar, otros se detenían un breve instante a hablar conmigo, algunos pasaban sin verme, pero yo notaba el estado de alicoramiento por el volumen y tono de lo que conversaban con sus acompañantes. A lo lejos divisé una figura de andar zigzagueante que caminaba en dirección al centro del poblado, lo observé detenidamente, era mi amigo Fabian, si, Fabian Roberto Rodríguez Vega, un personaje de mi pueblo, festejado por sus simpáticas anécdotas y su nutrido repertorio de dichos y refranes.

Pasó sin verme, y cuando iba como a cinco pasos le llamé la atención con un «Hola, Don Fabio, adónde va con esa juma», al reconocer mi voz se detuvo en seco, y se regresó con la mano extendida a saludarme con una amplia sonrisa «Qué hubo Pinocho», me dijo, y estrechó mi mano con cariño e inició a contarme que venía de donde Fernando Pérez su amigo, que había tomado Whisky a tutiplén y que estaba más peado que calzón de loca, pero que estaba alegre como nunca «Sin plata, pero alegre», me dijo y soltó una carcajada. Luego, citando a otro paisano, dijo «Como dijo Mingo Gómez, plata no tengo, pero mala vida no me doy».

Fabian, me puso la mano en el hombro y en tono confidente comenzó a contarme sus afugias económicas, pues tenía varios años que no tenía trabajo estable, pero que eso no le haría perder su alegría ni las ganas de vivir y gozar la vida, que cada día traía su afán pero que ese afán por fuerte que fuera venía con su solución, que lo que pasaba era que el afán llegaba en un vehículo mucho más rápido y por eso llegaba de primero, pero que la solución la mandaba Diosito en un carro destartalado y por eso llegaba de último, pero que de que llegaba llegaba.

Mire, viejo Pino, me dijo, la vida hay que vivirla como venga, no hay manera de decirle: “¡Oye, tú! No me gusta como viniste o como te estás poniendo”. Nada, viejo Pino, la vida no escucha, ella llega como le da la gana y ni modo, hay que tomarla y bailar con ella, ¿sabes por qué? A su lado está la huesuda, la del garabato, la muerte, esperando que le hagas mala cara para llevarte y esa señora sí es jodida, esa no se deja hablar, ni baila ni bebe, es fea, seria y resabiada.

¿Sabes una cosa? En esta vida todo tiene un precio, todo se negocia, todo se resuelve. La única que no acepta negocio es la huesuda. Pinocho, si la muerte se transara, si la muerte se dejara negociar, si uno pudiera preguntarle ¿Oiga cuanto me cobras por 5 años más de vida? y ella diera un precio, te lo juro viejo Pino, te lo juro por Cristo bendito que yo estaría del otro lado del río Magdalena tirando rula en una zocola para reunirle la plata a la muérgana ésa, para que me diera una gabela de por lo menos cinco años más de vida.

Soltó una estruendosa carcajada y se despidió diciéndome: Cuidado escribes lo que te dije porque si lo haces lo niego en público, esta vez reímos los dos y nos despedimos, desde entonces no he dejado de pensar en sus palabras.

 

Diógenes Armando Pino Ávila   

@tagoto

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Ávila

Diógenes Armando Pino Ávila

Caletreando

Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).

@AvilaDiogenes

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los eternos problemas de la piqueria

Los eternos problemas de la piqueria

Con la autoridad que me brinda el hecho de haber sido hace más de treinta y cinco años un verseador de elite: grandes finales en el F...

La tierra del olvido… ¡Nunca más!

La tierra del olvido… ¡Nunca más!

Mis amigos siempre insisten en que tengo un acento manifiestamente paisa, algo contra lo que ya no peleo, no por considerarlo cierto,...

Por fin, Vallenato al Parque

Por fin, Vallenato al Parque

  En el año 1992, creamos en Bogotá la Fundación de Artistas Vallenatos, Fundava, cuya primera sede fue en el barrio Gustavo Restr...

No a la sentencia de Nelson Velásquez

No a la sentencia de Nelson Velásquez

  Desde agosto del año pasado, cuando el juzgado 11 penal del Circuito de Medellín profirió sentencia de primera instancia en el c...

El Festival Vallenato como tema de ciudad

El Festival Vallenato como tema de ciudad

  No se trata de propiciar un caos con consignas ofensivas ni con diagnósticos pesimistas, sino de hacer unas propuestas constructiv...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados