Opinión

Riohacha y sus 476 años, un amor para toda la vida

Fabrina Acosta Contreras

14/09/2021 - 05:00

 

Riohacha y sus 476 años, un amor para toda la vida
La avenida primera de Riohacha / Foto: archivo El Heraldo

 

El cumpleaños de la tierra que me vio nacer me lleva a pensar en su historia y su actualidad, en cómo vamos y qué nos espera. Me pregunto: ¿hay esperanzas para ella? Eso depende del concurso de voluntades políticas, sociales y ciudadanas; además de reflexionar respecto a qué tanto amamos nuestra tierra, la cuidamos, la mantenemos limpia y unimos esfuerzos para trascender a las crisis. No se trata de condenarnos a la imposibilidad de cambiar las historias caóticas, sino de visionarnos como sujetos y sujetas capaces de aportar al avance.

Riohacha cumple 476 años de historias culturales, turísticas, familiares que se tejen desde la esencia macondiana del caribe inmenso que encabeza La Guajira. Una capital de mar, tertulias, carnaval, gastronomía y desafíos por enfrentar, sin desconocer las cosas buenas que le hacen majestuosa, hay que hablar de la transformación política y social que requiere, es pertinente que le permitamos reencontrarse con la categoría de Distrito, eso implica una renovación de la cultura ciudadana, prácticas políticas transparentes y lejanas a la normalizada corrupción y una intervención holística que no excluya sectores tan importantes como el arte, la cultura o el deporte, es pertinente y se hace urgente trascender a modelos ortodoxos –que reducen todo a obras de cemento– para intervenir a Riohacha desde visiones integradoras y basadas en el bien común.

La forma de celebrar el cumpleaños de mi tierra natal es que podamos superar la falta de autoestima ciudadana, que tejamos visión colectiva y que, como ciudadanía, asumamos una actitud proactiva que vaya desde elegir bien a los y las mandatarias, mantener limpio el entorno, reconocer que el espacio público es de todos y todas en ese sentido necesita nuestro cuidado y atención hasta no despersonalizar nuestro amor por Riohacha.

No pretendo sonar a romántica descontextualizada de la realidad, esto que digo es posible y Riohacha lo necesita, duele mucho ver sus calles con puntos críticos de residuos como si fuera un pueblo abandonado y hay que recordar que la gran casa de quienes nacimos y tenemos nuestra familia ahí, es toda la ciudad, no nuestra casa privada sino nuestro territorio, su mar, su río, sus calles, sus historias, todo nos pertenece y nosotras a él, por eso el amor por el suelo que nos ve nacer debe ser debe ser infinito, ese para siempre  traducido en gratitud y lealtad.

Riohacha necesita avanzar en varios aspectos, tiene muchas falencias y situaciones críticas que le alejan de ser percibida como distrito capital, pero aún con esa realidad es nuestro deber ético y ciudadano hacer consciencia de lo que podemos aportar para que sea cada día mejor, en este sentido, el concurso de la institucionalidad (pública y privada), la academia, las organizaciones sociales y ciudadanía en general deben fusionar propósitos y acciones para darle el mejor regalo a Riohacha, una estructura de distrito majestuoso de la tierra donde comienza Colombia, un territorio poderoso que merece recuperar su majestuosidad y la categoría que tiene en la historia de Colombia. Hay una nueva generación que se levanta y es fundamental que haya un tejido intergeneracional que conlleve a co-creaciones de nuevas realidades políticas, sociales, culturales y económicas para Riohacha, la tierra de mar y rio.

 

Fabrina Acosta Contreras

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Locolombia

Locolombia

Nuestro país siempre se ha caracterizado por ser alegre, optimista y solidario. A pesar de las adversidades que nos han golpeados, h...

Viviendo en un mundo de muertos

Viviendo en un mundo de muertos

  En mi última visita a Bucaramanga, ciudad de jardines y de parques, llegué donde mi amigo de infancia Jorge que, al verme con una...

Credvm in vnvm Devm

Credvm in vnvm Devm

Con el paso de los años la gozosa fiesta de la Navidad (del lat. nativitas) ha ido planteando en mí una serie de interrogantes. Los d...

¡Auxilio! Que regrese la dedocracia

¡Auxilio! Que regrese la dedocracia

  Hoy se extrañarán de leer en esta columna sobre un tema que no tiene que ver con nuestra música vallenata, pero la coyuntura ele...

Escribir desde el propio caos

Escribir desde el propio caos

No sé en cuántas ocasiones me han preguntado qué escritores y poetas me han influenciado, mi respuesta siempre es la misma: ningun...

Lo más leído

Niviam Spadafora, la profecía de Diomedes Díaz

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Herencia española en la gastronomía de Hispanoamérica

José Luis Hernández | Gastronomía

Los éxitos inmortales de Camilo Namén

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Vallenato, hijo de la modernidad

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Crónica del hombre parrandero

Peigly Rojas | Música y folclor

Abel Antonio Villa, el negro fino

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados