Opinión

La música es de épocas

Jorge Nain Ruiz

05/11/2021 - 05:00

 

La música es de épocas
El cantante Diego Daza y el acordeonero Carlos Rueda / Foto: cortesía

 

Mis hijos tratan de averiguar qué pienso del nuevo vallenato y por estos días me preguntan: Papá, ¿ya se escuchó el nuevo disco de Diego Daza? ¿Cierto que está bueno? ¿Escuchó la canción que le grabó a Roberto Calderón? Siento que con esta última pregunta buscan darme contentillo, en el sentido de “mire, que todavía los muchachos les graban a los compositores de clásicos”, claro es que Roberto fue quien compuso nada menos que Luna Sanjuanera.

Bueno, también es cierto que Diego Daza podría ser hijo de Calderón y el solo hecho que tanto él cómo Silvestre y varios de la llamada nueva ola le sigan grabando a ‘Robe’ es un importante indicador que he analizado y concluyo que esto ocurre porque Roberto Calderón no se ha dejado envejecer fácilmente, desde ningún punto de vista, incluida las temáticas, melodías y métricas de sus canciones, él es tal vez el único de aquella camada de compositores liricos, que se atrevió a correr los linderos del vallenato tradicional y meterse en ese rancho del vallenato que le gusta a los jóvenes de esta época.

Cuando yo me inicié en el canto, a escasos doce o trece años de edad, me preguntaba porque a mi maestro en el vallenato, el acordeonero Domiciano López Romero le gustaba más la música de Calixto Ochoa, Aníbal Velásquez y Alfredo Gutiérrez y en cambio a mí me gustaba la de Oñate, Zuleta y Diomedes. A Samuelito Martínez le gustaba más la de Alejo, Luis Enrique y Abel Antonio.  La explicación hoy la veo muy sencilla, uno se matricula en la escuela que predomina en los tiempos de su juventud.

Sí, me escuché todo el trabajo musical de Diego Daza y Carlos Rueda titulado “De Película”, me parece que está muy bueno para esta época, que eso es lo que le gusta a quienes mayor consumen y se disfrutan la música hoy en día, y aplaudo a estos nuevos intérpretes, que, aunque la rítmica y las melodías de sus canciones no sean lo que me gusta a mí, han sabido interpretar lo que quieren estas nuevas generaciones y ello no indica que este vallenato sea malo o inferior al de las décadas de los 70 y 80, que es el que a mí me deslumbra.

El otro compositor mayor de cincuenta años que también corrió la cerca fue, sin duda, Omar Geles, ése, a mi juicio, va a ritmo con los tiempos y se adapta fácilmente a lo que quieren escuchar y disfrutar los muchachos.

Es natural y obvio que a la mayoría de ‘maestros’ expertos y pontífices del vallenato que casi todos superan, como yo, los 60 años, se rasguen las vestiduras, se estrellen contra las paredes y afirmen categóricamente: eso se parece más reguetón que vallenato. El vallenato es cultura, la cultura es vida, la vida cambia, luego, el vallenato también debe cambiar. Eso nadie lo detendrá.

Colofón: De los cantantes vallenatos que más me gustan a mí, solo sobreviven musicalmente ‘Poncho’ Zuleta y ‘Beto’ Zabaleta, y algo que me reconforta es que, en pocos días, tendremos el trabajo musical de Zuleta y ‘Cocha’ Molina, lo cual hace que uno aún tenga música nueva para deleitarse, mientras observa con alegría el brincoleo de los muchachos disfrutando el vallenato que a ellos les gusta. Decía Diomedes, hay que está a la moda.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Vallenato y la política

El Vallenato y la política

  Nuestro Folclor Vallenato y la política siempre han estado de amores, y cuando se acerca la época electoral esa pasión se incr...

Cuando las mujeres son candidatas políticas…

Cuando las mujeres son candidatas políticas…

Conozco a valientes mujeres que en diferentes regiones del país han propuesto su nombre a alguna candidatura (municipal o departamenta...

Argentina y Colombia: tan cerca y tan lejos

Argentina y Colombia: tan cerca y tan lejos

Una de las noticias que llamó mi atención en días pasados fue que la economía colombiana habría superado a la argentina. De esta m...

Décimas y brujas

Décimas y brujas

  Los tiempos cambian y las modas regresan. Todas las modas, todos los tiempos. Cuando los decimeros estaban en el último baúl de l...

La virgen, los choferes y los evangélicos

La virgen, los choferes y los evangélicos

Al momento de escribir esta nota, es 16 de julio 2020, día de la virgen del Carmen, esa virgen venerada por los santandereanos y que h...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados