Opinión

Un canto al río

Jorge Nain Ruiz

10/12/2021 - 05:50

 

Un canto al río
El río Guatapurí a su paso por Valledupar / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

Hace casi 30 años me visitó en Bogotá una comisión de Quipama Boyacá, quienes estaban muy interesados en que les organizara un festival vallenato en esa población, que en ese momento vivía uno de los mayores auges de explotación de esmeralda en el mundo. Fue para mi un gran orgullo y muy satisfactorio que en esas tierras se interesaran por hacer un concurso de acordeones. Lo hicimos con lujo de detalles y recuerdo, como si fuera hoy, que el ganador fue Alberto Jamaica, segundo lugar Gregorio Oviedo y tercero su hermano David “El papi” Oviedo.

Por esa misma época creamos el Festival vallenato Rafael Orozco en Bogotá, evento que se realizó con éxito durante 5 años consecutivos, luego con el apoyo del concejal Fabio Macea Acuña organizamos un festival que se denominó Bogotá Vallenata, el cual se efectuó durante dos años, y, hace unos ocho años, un grupo de amigos del Caribe, encabezados por Aldo Cadena Rojas, nos dimos a la tarea de organizar en la capital la Corporación Corazón Caribe con la que realizamos 3 versiones del festival que lleva el mismo nombre.

Hoy celebro que un amigo de vieja data, actual Senador de la República, nacido y criado en tierras cesarenses, con orígenes norte santandereanos y con una visión de la vida y de la política muy diferente de los dirigentes de nuestra tierra, Antonio Sanguino Páez se le haya ocurrido la súper idea de que en Valledupar y en vísperas de su cumpleaños se le cante al río Guatapurí.

Me han encomendado asesorar este evento y me parece uno de los mas hermosos del que he podido participar, el vallenato nació cantándole a la naturaleza, pero últimamente se ha alejado de ella y se ha enfocado mas en cantarle a la mujer.

En Valledupar y en general en los departamentos del Cesar y La Guajira tenemos una deuda histórica con nuestros recursos naturales, los cuales hemos depredado de manera inmisericorde en una supuesta carrera en pro de un progreso que nunca ha llegado. Pero la deuda mas grande la tenemos con nuestros hermosos ríos, algunos ya desaparecidos y otros desviados y moribundos.

Una de las mayores riquezas de esta región es sin duda nuestra cultura y en especial nuestro folclor, que ha tenido a los ríos: Cesar, Badillo, Ranchería, Marquesote, Guatapurí y muchos otros, como buena fuente de inspiración, sin embargo, falta cantarle más a la conciencia social de los vallenatos para mejorar su visión y trato al rio Guatapurí, que siendo este el principal atractivo turístico de la ciudad, los gobernantes, ni la misma población le ha dado la importancia que merece. Por eso este 5 de enero iniciamos la tarea de pagar la deuda con el rio Guatapurí.

Colofón: Un canto al rio será un concurso de canciones inéditas alusivas al rio Guatapurí que se realizará en las inmediaciones del balneario hurtado y en el que se premiarán las tres canciones más hermosas dedicadas al rio. Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 23 de diciembre, habrá una primera ronda eliminatoria de manera virtual y la semifinal y gran final será totalmente presencial el 5 de enero, como una serenata que le da el folclor vallenato al rio Guatapurí en vísperas del cumpleaños de Valledupar. Mas informes en el correo uncantoalrio@gmail.com y en el whatsapp 3203496931.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Oigan señores…

Oigan señores…

La interesante controversia que suscitó mi columna ¿Derechos vacunos o derechos humanos?, dio lugar a un ejercicio democrático muy e...

Los niños que dirigen la izquierda en Colombia

Los niños que dirigen la izquierda en Colombia

  Es una premonición a voces: ese sueño de un país justo y equilibrado, volverá a aplazarse, por lo menos no empezarán a senta...

Imposible: el cuento hiperbreve

Imposible: el cuento hiperbreve

  Imposible pedirle a la mierda que no huela.    Baldot ...

¿Cómo defendemos el folclor?

¿Cómo defendemos el folclor?

  En nuestro medio, hay un grupo numeroso de defensores, cultores y promotores del folclor vallenato, la gran mayoría lo es más de ...

El año de Jorge Oñate

El año de Jorge Oñate

  Después de cincuenta años de vida artística, cualquiera pensaría que un músico ya no debe tener sobresaltos y tantas emocion...

Lo más leído

Sobre los poetas y la poesía

Antonio Acevedo Linares | Literatura

Poesía en la música vallenata

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Fredy Sierra, entre el vallenato y la música sabanera

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

¡Sí, también se conmemora el Día del Hombre!

María Ruth Mosquera | Ocio y sociedad

José David Aguilar Jiménez, el cantor de San Fernando (Magdalena)

Gustavo A. Carreño Jiménez | Música y folclor

Féizar Orjuela: el Heredero que está repartiendo su herencia musical

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados