Opinión
Temas que preocupan en Colombia: la JEP y la alianza estratégica con los EEUU

Con el anuncio del presidente del comité de exteriores del senado estadounidense, el demócrata Bob Menéndez, el pasado miércoles 16 de febrero de 2022, acerca de la presentación de un proyecto de ley, que busca declarar a Colombia aliado estratégico de los Estados Unidos, fuera de la OTAN, es un tema de interés nacional.
Igual preocupación debería tener la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), tribunal creado tras la firma del acuerdo de paz vigente desde el 2017, como componente del sistema de justicia, verdad, reparación y no repetición que busca satisfacer los derechos de las victimas a la justicia.
Pero muchos se preguntarán ¿qué relación guarda lo uno con lo otro? La respuesta son los múltiples casos de incumplimiento por parte de los actores armados estatales como no estatales que han firmado las actas de compromisos ante la Secretaria Ejecutiva de la Justicia Especial para la Paz y que, hoy en día, gracias a esa amnistía, continúan delinquiendo, personajes tan sonados que no le cumplieron a las victimas como Iván Márquez, Jesús Santrich, Romaña, el Paisa entre otros más y, por parte de las fuerzas del Estado, las cosas continúan como ha ocurrido siempre: las macabras alianzas entre militares de todos los rangos al servicio de grupos narco paramilitares, que, con la comparecencia ante la JEP, muchos deseábamos salir de la gran pesadilla que nos lleva asustando por más de 60 años.
Para muchos nos pareció familiar escuchar nombres como el General Mario Montoya aterrizar ante el tribunal de justicia transicional, responder por los 104 casos de asesinatos que cometieron sus hombres en alianzas con paramilitares, Publio Hernán Mejía, el reconocido coronel comandante del batallón La Popa, en la ciudad de Valledupar, en los años 2002 y 2003, a quien se le condenó por sus alianzas con paramilitares y la ejecución de más de 75 casos por falsos positivos.
Las noticias de las primeras semanas del presente mes de febrero nos han devuelto a la desesperanza y al miedo. La confianza en las instituciones continúa perdiéndose por hechos que involucran a miembros de la fuerza pública trabajando de la mano con grupos al margen de la ley y al servicio del narcotráfico, quienes a través de alianzas para combatir a otros actores ilegales crean, una convivencia difícil de identificar entre narco-paramilitarismo y militarismo oficial y traqueto.
Nuevamente, vuelve a sonar el Coronel Retirado Robinson González del Rio, un ex militar que en el año 2017 compareció ante la Justicia Especial para la Paz (JEP) por los 46 casos en el Cauca, por los mal llamados falsos positivos y a la vez como testigo de los mismos pero que en el 2018, gozaba de libertad gracias a las actas de compromiso firmada ante la JEP. Este exmilitar reaparece en uno de los casos mas delicados en materia de narcotráfico y alianza con grupos paramilitares, al servicio de la organización la Cordillera; que dirigía Juan Larinson Castro Estupiñán, alias (MATAMBA) quien delinquía en los departamentos de Cauca y Nariño. De acuerdo con las investigaciones adelantadas por la fiscalía general de la nación, el coronel retirado Robinson González del Rio, creó una estructura entre oficiales y sub oficiales de todos los niveles, que involucra a coroneles activos como Harry Leonardo Gómez Tabares, alias Júpiter, al parecer mano derecha de González del Rio.
El escandalo no termina allí, de acuerdo a revelaciones del ente investigador, en este grueso expediente aparece un hombre con mucho poder al que llaman El Padrino, quien sería el General en retiro Leonardo Barrero, excomandante de las Fuerzas Militares de Colombia, en este entramado delictivo suena también el nombre del Inspector General del Ejército Nacional, Mayor General Wilson Neyhid Chawez Mahecha, quienes habían orquestado un complot al servicio del crimen.
Cuando todos esperábamos que las cosas en las fuerzas militares irían mejor, siguen sonando escándalos como los del General José Herrera Diaz y su alianza con la banda paramilitar los Pocillos, al servicio del narcotráfico. Estas alianzas se tejieron con el propósito de enfrentar a las disidencias de las FARC, al mando de Gentil Duarte quienes hacen presencia y se disputan los territorios del suroeste del país.
Por tal razón instamos al senado norteamericano a reconsiderar la iniciativa legislativa que cursa en esa corporación de nombrar a Colombia aliado estratégico de los Estados Unidos fuera de la OTAN, ya que los activos económicos y militares tendrían un destino incierto o al servicio del narco paramilitarismo. De igual manera, exhortar a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), actuar con mayor rigurosidad ante sus comparecientes.
Nerio Luis Mejía
Sobre el autor

Nerio Luis Mejía
Pensamientos y Letras
Nerio Luis Mejía es un líder comunal, defensor de los Derechos Humanos, quien ha realizado de manera empírica un trabajo de investigación acerca de las causas que han propiciado -y siguen alimentando- el conflicto armado y social colombiano. Mediante sus escritos, contextualiza las realidades territoriales.
0 Comentarios
Le puede interesar

Política y Cultura
Hay una reticencia de gran cantidad de personas que manifiestan una fobia por la política, tal vez por la polarización que histó...

Editorial: Pueblo Bello, destino destacado para el ecoturismo en el Cesar
El turismo es una de las grandes oportunidades que tiene la costa Caribe de Colombia para crecer de manera sostenible y, en un contex...

Deimer Marín traicionó a su papá
Deimer me hizo llorar dos veces: primera, con ese clamor de paz expresado en la canción de su padre Hernando Marín, ...

Aplausos para los hombres
Aplausos para aquellos hombres que se atreven a salvarse de la opresión de ser replicadores del machismo, a los que asumen roles de ...

¿Qué pasa con los festivales de música vallenata?
Solo ha quedado el nombre de los festivales y el número de sus ediciones, hace rato buena parte de esos eventos se dejaron tragar ...