Opinión

Cinismo democrático

Nerio Luis Mejía

30/03/2022 - 04:45

 

Cinismo democrático

El 02 de marzo de 2022, ante una asamblea extraordinaria de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la vicepresidenta y canciller colombiana Martha Lucia Ramírez, propuso a Colombia como mediador en el conflicto que enfrenta a Rusia y Ucrania en Europa del este.

La intervención de la vicepresidenta y canciller de nuestro país estuvo marcada por una petición al secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, de contactar a los presidentes de Rusia y Ucrania, con el fin de crear un grupo de mediación donde el gobierno colombiano ofrecería todos los esfuerzos y capacidades para poner fin al conflicto entre las 2 naciones europeas.

El 24 de marzo de 2022 mediante su cuenta de Twitter, el presidente Iván Duque trino “Atendiendo el llamado de la NATO (OTAN), a países aliados y socios, para unirse en el envío de ayuda humanitaria a Ucrania en estos momentos tan difíciles, hemos decidido hacer una donación, a través de la ACNUR, para asistir a la población civil afectada en ese país”.

Los pronunciamientos tanto de la vicepresidenta como del canciller, al igual que el del presidente de los colombianos, generaron un sin número de comentarios en su mayoría de descontento social. No es posible que un gobierno que hace trizas los acuerdos de paz y que normalice las cifras de asesinatos en contra de lideres y lideresas sociales, defensores (as) de los Derechos Humanos, ambientalistas al igual que el exterminio de los excombatientes y firmantes de la extinta guerrilla de las farc-ep, pueda ser garante o mediador en un conflicto internacional.

En Colombia, existe un conflicto armado que ha cobrado la vida de más de 1650 personas entre noviembre 2016 a marzo del 2022, las victimas recurrentes son lideres sociales y firmantes de los acuerdos de paz, según las investigaciones realizadas por el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), sumado a ello, cerca de un centenar de personas asesinadas en 26 masacres perpetradas en lo corrido del 2022.

Seguido a ello, el informe presentado en el mes de marzo por el Jeje del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Lorenzo Caraffi, las cifras de violencia son las peores desde la firma de los acuerdo de paz, se incremento 9 veces desde el 2017 las lesiones a personas con minas antipersonales, el desplazamiento masivo de comunidades negras, indígenas y campesinas, que huyen de sus territorios para no quedar en medio del fuego cruzado entre los actores, este informe que se presenta anualmente ha identificado 6 conflictos armados en nuestro territorio, que afecta a regiones como Nariño, Choco, Cauca o cerca de Venezuela, como lo que ocurre en Norte de Santander y otras regiones.

Como podemos ver, no es solo la percepción de inseguridad que identificamos los ciudadanos de a pie, lo confirman informes precisos, de organizaciones no gubernamentales que están en los territorios y que asisten a las víctimas del mismo; como es el caso del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), por lo tanto, obvian razones para asegurar que el gobierno de Ivan Duque no ha podido hacer frente a los problemas domésticos y mucho menos puede ser garante en un conflicto internacional.

El departamento de Norte de Santander es una de las regiones donde mas se ha sufrido el embate del conflicto armado, que no parece tener fin, desde ataques guerrilleros a los puestos de policías y bases militares que se encuentran ubicadas en los cascos urbanos, como los atentados y amenazas de los que han sido víctimas líderes (as) al igual que autoridades locales, entre esos atentados contamos el del líder comunal y aspirante a la alcaldía del municipio de San Calixto, Jhonatan Alsina, la misma semana tuvo lugar otro atentado criminal en contra del alcalde del municipio de La Playa de Belén, Ider Álvarez, quien resultó ileso pero si lesionaron a uno de sus escoltas. Las amenazas en contra de la líder del municipio de Cachira, Ana Osorio, y por último quisiera hacer mención de los mensajes amenazantes en contra de las comunidades de los corregimientos de Mesitas y San Miguel del municipio de Hacarí Norte de Santander, que el pasado 22 de marzo salieron a manifestar su inconformidad ante la administración municipal haciendo el llamado a mayor inversión en su red de vías terciarias, mejorar las infraestructuras de las escuelas entre otras inconformidades.

El cinismo de este gobierno disfrazado de democracia ya no tiene chance en el tiempo restante para corregir su incompetencia, pero sí debe ser mas mesurado a la hora de presentarse como garantes en Derechos Humanos y resolución de conflicto en la esfera internacional.

 

Nerio Luis Mejía

@luisalbertomeji

Sobre el autor

Nerio Luis Mejía

Nerio Luis Mejía

Pensamientos y Letras

Nerio Luis Mejía es un líder comunal, defensor de los Derechos Humanos, quien ha realizado de manera empírica un trabajo de investigación acerca de las causas que han propiciado -y siguen alimentando- el conflicto armado y social colombiano. Mediante sus escritos, contextualiza las realidades territoriales.

@NerioMejia24

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Reformas y diplomacia

Reformas y diplomacia

La agenda del gobierno de Gustavo Petro ha estado muy movida desde su llegada al poder el pasado 7 de agosto. Lo mismo ocurre en el con...

El delfín tiene puesto fijo

El delfín tiene puesto fijo

“Difícil es entender el comportamiento de familias enteras en el desarrollo de esa prosaica carrera por disfrutar el poder”. De...

Las mujeres en la Ciencia: una historia que progresa

Las mujeres en la Ciencia: una historia que progresa

  Volvemos nuevamente para visibilizar el trabajo de mujeres en la ciencia, esta vez con ocasión de celebrar el Día Internacional d...

Editorial: El dinamismo cultural de las ciudades del Caribe colombiano

Editorial: El dinamismo cultural de las ciudades del Caribe colombiano

  El desarrollo de una ciudad no se valora únicamente por su dinamismo económico, sino también por su actividad cultural. El Sec...

El Cesar, un departamento de acordeones y tamboras

El Cesar, un departamento de acordeones y tamboras

  La Gobernación del Cesar Lo Haremos Mejor, con el propósito que la Música Vallenata contara con un santuario donde permanezcan g...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados