Opinión
La eterna disputa entre Vallenatos y Sabaneros
El Investigador cultural Samuel Muñoz Muñoz ha publicado apartes de una carta que le dirige mi gran amigo Julio Rojas Buendía, el mismo que se coronará dos veces Rey en el Festival de la Leyenda Vallenata y que nació en San Juan Nepomuceno –Bolivar; al escritor e investigador cultural Eduard Cortés Uparella, sobre la eterna polémica existente entre el Vallenato del Cesar y la Guajira y el Vallenato Sabanero, que bien vale la pena divulgarla por este medio, no sin antes aclarar que en esta columna nunca hemos atizado el fogón en ese sentido.
“Comparto por supuesto el trabajo que se está haciendo por rescatar la difusión de la música sabanera marginada injustamente por la radio y otros medios de comunicación. Los ritmos de paseo y merengue sabaneros tienden a desaparecer o mejor desaparecieron, no existen a excepción de los ya tradicionales y conocidos. Nadie los graba y lo peor, los intérpretes o acordeoneros sabaneros no los tocan, se les olvidaron hace rato esos dos aires.
Da vergüenza ver en sus rostros la cara tan marcada de Francisco el Hombre, cuando los ejecutan en los festivales hechos en su propia tierra sabanera, que pena con Lizandro Meza, que diría Julio De La Ossa, si viviera, que cara pondría Andrés Landero si se levantase de su tumba, que decepción para Alfredo Gutiérrez que si conoce la diferencia, al igual que “Chane” Meza y Felipe Paternina.
La nueva generación de acordeoneros sabaneros traicionaron y enterraron las raíces de esos dos aires, la otra región los conquistó, sería mejor deponer nuestras armónica armas y rendirnos ante quienes tienen la mejor identificación con esos aires y conformarnos con los hermosos recuerdos de: La Colegiala, Las Miradas de Magali, la Visita, El Troyano, El Mochuelo, Me mata mi Maye y muchos otros muy recordados, que lastimosamente no se escuchan. El paseo y el merengue en estos momentos solo existen y les pertenece a esa otra región, y a los señores que supieron explotarlos musicalmente con inteligencia, astucia capacidad, organización, buenas relaciones, leales exponentes y bonitas canciones; ese es el Valle más extenso que tiene América Latina.
Valdría la pena preguntar por qué el naciente festival de la Hamaca Grande que se incubó y se hace en Cartagena tiene que ceñirse a los parámetros del desaparecido Festival Sabanero, que nada le aportó a Sincelejo ciudad donde se hacía, mucho menos le aportará a la Heroica que tiene su identificación cultural y musical definida. Ojalá para "consuelo" de muchos, en esa pujante y riquísima región sabanera naciera otra mujer con las características y la dedicación de toda una vida para defender, mantener y lograr la identidad de su propia cultura a través de la música y llevarla al lugar privilegiado donde se encuentra hoy y de paso haber contribuido con el desarrollo de su capital.
También hay que interpretar lo que sostiene el maestro Adolfo Pacheco cuando dice: "música de acordeón" y yo digo que cada quien la ejecute como se lo dicta la conciencia, teniendo en cuenta la variedad de ritmos que se tocan, con ese mismo instrumento; la historia me dio la razón antes de tiempo, este año no se hizo el Festival y el otro sigue vigente y sin interrupciones”.
Yo estoy seguro de que son muchos los vallenatos que hoy viven orgullosos de conocer el folclor y la cultura del Bolívar Grande y de aprender y cultivar algunos géneros musicales que no se deleitan por acá, y también sé que son incontables los sabaneros como Julio que nada ni nadie les va a cortar sus amores y vínculos que toda la vida han sostenido con esta región del País. Sin duda la música del caribe, con acordeón o sin él, porros, cumbias, merengues, paseos, chandé o llámela como quiera estará siempre muy por encima de los odios que carcomen a los humanos.
COLOFÓN: Los miembros del jurado escogido por la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata para seleccionar el afiche de la versión 46 del Festival, decidieron declarar desierto el concurso por falta de originalidad y creatividad en las propuestas inscritas, tendremos que esperar ahora cual será el mecanismo que adopte la Fundación para seleccionar el afiche promocional del Festival Vallenato 2013.
jorgenainruiz@gmail.com Twiter: @jorgenainruiz
Sobre el autor
Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
0 Comentarios
Le puede interesar
Petróleo en la Plaza Mayor
Hace pocos días asistimos a la universidad del Área Andina, sede Valledupar, donde el experto economista Jaime Bonet expuso los d...
A mí me gustan Las Locuras Mías
Hay un adagio popular que dice: “De músico, poeta y loco, todos tenemos un poco”. Silvestre Dangond, como dicen en algunos deporte...
Las tomas armadas del M19
El M19 siempre se caracterizó por sus grandes espectáculos. Todo comenzó el 17 de enero de 1974, cuando un comando especial se rob...
Ladrido cultural
Cuando el cantor cañaguatero, Santander Durán Escalona, pujaba con su canto, la rebeldía y el fulgor de sus versos, Valledupar e...
El poder
La palabra poder, para bien o para mal, ha movido el mundo desde los tiempos de la creación hasta nuestros días. Primero fue el poder...