Opinión

Ay, Guatapurí

Jorge Nain Ruiz

20/05/2022 - 05:00

 

Ay, Guatapurí
El río Guatapuri visto desde el puente de Hurtado / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

“Llora, cañahuate, llora trinitaria que ése es tu amigo
Llora rio Badillo, llora Ranchería, que ése es tu hermano
Ay, Guatapurí, adiós amigo, mi dulce amigo
Hoy te veo partir y sólo una lágrima nos has dejado
Lloren acordeones que no habrá más sones que hablen del rio
Ya no hay mariposa, no hay fauna ni rosas en tu rivera
Ay, Guatapurí, mi moribundo amigo mío
Hoy te veo partir y el paraíso desierto queda
Adiós, amigo mío, te veo morir, parece que a ninguno le doliera (bis)”

Este es un fragmento de la canción del profesor Luis Carlos López, cuyo título tomamos para esta columna y que fue la ganadora en el primer Festival Un Canto al Rio, que se realizó en Valledupar el pasado 5 de enero a orillas del hermoso y emblemático río Guatapurí, patrimonio ecológico, ambiental y natural de los vallenatos y colombianos.

Ese moribundo rio Guatapurí, el mismo al que los turistas extranjeros ven como una maravilla de la naturaleza, como un regalo divino, del que se dice que ‘mujer que se baña en sus heladas aguas se queda a vivir en el Valle’. El mismo rio al que los vallenatos adoran, pero simultáneamente han depredado, han llenado de basura y jamás le han exigido políticas públicas claras a las autoridades locales para preservarlo y cuidarlo, como debe ser.

Siempre que veo los parques principales y plazas públicas de la mayoría de pueblos de la costa caribe colombiana, me pregunto: ¿Por qué tanto cemento? ¿Cuál es la razón para que no haya una mejor arborización si con este calor es lo que más se requiere? Un día le hice esas preguntas a un taxista vallenato y la respuesta que me dio fue: “Porque sembrando arboles a los alcaldes les queda más difícil robar, mientras que con obras de cemento les queda de papayita”.

En estas épocas en las que el mundo le apunta a 8 objetivos de desarrollo en este milenio y entre ellos se encuentran el de garantizar la sostenibilidad del medioambiente y así poder incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente y haber reducido y ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica, nuestras autoridades locales quieren pavimentar buena parte del rio Guatapurí, supuestamente para que se vea más bonito.

El proyecto de ecoparque presentado por la Alcaldía de Valledupar / Foto: cortesía

El Alcalde de Valledupar ha socializado una maqueta del proyecto conocido como playa maravilla, en el cual nos muestra una mole de cemento alrededor del Guatapurí, lo que conllevaría a la eliminación de la rica flora nativa y en general del ecosistema que lo circunda. ¿Qué dicen los vallenatos sobre este asunto? ¿Qué ha dicho Corpocesar sobre el tema? ¿Qué opinan los honorables concejales?

Colofón: En el barrio Villa Fátima de Riohacha, La Guajira, la señora Alexandra Ardila creó una biblioteca para los niños wayuús hace más de 15 años. Tengo información de que, en estos días, fue desalojada por la Sociedad de Activos Especiales. Al parecer, previamente, su creadora y los beneficiarios de esta iniciativa privada acudieron a las autoridades mediante tutelas y todo tipo de recursos y no hubo poder humano que impidiera este exabrupto. Solo en Colombia se cierra una biblioteca indígena de iniciativa privada, porque el Estado vendió el inmueble donde operaba para que allí se construyera un hotel. Ésa es mi patria querida, que tristeza.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz  

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Sueño borracho

Sueño borracho

  Yo dormía en un rincón de una esquina donde se encontraban algunos niños que gritaban ‘‘Ahí está el pintor dormido, está ...

Despedimos a otro grande: Miguel López

Despedimos a otro grande: Miguel López

  No fue otro acordeonero más el que despedimos esta semana, fue Miguel Antonio López Gutiérrez, el V Rey de la Leyenda Vallenata....

¡El tamalamequero nace donde le da la gana!

¡El tamalamequero nace donde le da la gana!

  Millones de colombianos han sido desplazados de sus lugares de origen, muchos se fueron a los cinturones tuguriales que atenazan ...

Colombia, la inimaginable

Colombia, la inimaginable

  Nuestra querida Colombia, es sin lugar a dudas un país de contrastes y contradicciones que para los que salen del país, reconoc...

De El Salvador a Colombia: un Bukele a la puerta se asoma

De El Salvador a Colombia: un Bukele a la puerta se asoma

  La república de Colombia comparte un parecido histórico con el país de América central, El Salvador. Conflictos heredados despu...

Lo más leído

El golpe y el derrumbe del general Rojas Pinilla

Eddie José Dániels García | Historia

Santander Durán Escalona, el mago de la palabra

Noralma Peralta Mendoza | Música y folclor

Coraje y persistencia: Alcides Rafael Díaz

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Isolina León, “La Tranca”: voz, alma y esencia del bullerengue

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Rafael Orozco, la voz del amor

Eliécer de Jesús Jiménez Carpio | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados