Opinión

Candidatos, ¿dónde está la cultura?

Jorge Nain Ruiz

27/05/2022 - 04:50

 

Candidatos, ¿dónde está la cultura?
Los 4 candidatos más cotizados para las elecciones presidenciales del 2022 en Colombia / Foto: Semana

 

Este domingo los colombianos tenemos un compromiso con nosotros mismos, con el país y con la democracia. Es un deber y un derecho acudir a las urnas para elegir al primer magistrado de la nación, ojalá que lo hagamos a conciencia y sin necesidad de llegar a una segunda vuelta, lo cual implicaría miles de millones en gastos adicionales, en un país en el que campea la pobreza extrema.

He sido juicioso escuchando los debates que han organizado algunos medios nacionales con los favoritos a quedarse en la casa de Nariño y debo decirles que me he quedado durante horas esperando que los candidatos hablen de sus propuestas sobre la Cultura en Colombia, o que los entrevistadores les pregunten qué tienen en su plan de gobierno relacionado con la Cultura y no he escuchado la primera frase y mucho menos el primer proyecto o programa en el que se presente alguna propuesta revolucionaria o innovadora sobre el tema.

Como sé que la gran mayoría de colombianos no se preocupan por estudiar o por lo menos leer los planes de gobierno de los candidatos, sino que votamos por el que diga fulano o zutano, y, en el mejor de los casos, teniendo en cuenta si el candidato es de derecha, centro o izquierda, me di a la tarea de buscar en cada plan de gobierno de los cuatro candidatos con mayor posibilidades de ser presidente qué es lo que proponen sobre cultura, y esto encontré.  

Federico Gutiérrez:

“Nuestro compromiso es impulsar al sector de las industrias creativas y facilitar su acceso y adopción de la tecnología de última generación para aprovechar todo su potencial y convertirlo en un aliado del posicionamiento de nuestro país, a nivel internacional, como líder y destino de actividades culturales basadas en la innovación y el emprendimiento digital.”

Sergio Fajardo:

“Propondremos una nueva Ley General de “Culturas”, para, entre otros, fijar los lineamientos necesarios para que haya un presupuesto básico para la cultura del 1% de los recursos de libre destinación del Sistema General de Participaciones. Haremos incrementos robustos y constantes al presupuesto del Ministerio de Cultura. La educación artística y cultural formará parte integral y universal de los currículos de la educación básica primaria, secundaria y media.”

Rodolfo Hernández:

Introducir la cultura y el arte en la cadena productiva del país a través del fomento de la industria creativa. En nuestro gobierno, los rubros de cultura y arte pasarán de estar en un último plano a ser protagonistas; por tal razón aumentaremos el presupuesto de inversión en estas áreas, para promover el nacimiento de pequeñas y grandes empresas. Incentivar la pedagogía en temas culturales desde la primera infancia hasta los estudios universitarios.”

Gustavo Petro.

“Mínimo cultural vital: Será el territorio donde se crean, circulen y apropien las prácticas artísticas y culturales, respetando las lógicas y dinámicas de cada contexto. Garantías para la creación artística y el trabajo cultural: Construiremos el estatuto laboral para el arte y la cultura para superar la histórica precariedad de las condiciones de trabajo y de protección social.”

Colofón: Como podemos observar la mayoría de candidatos presidenciales siguen la misma carreta y retórica del subpresidente que se va, solo les faltó escribir un libro de economía naranja. Se les abona a Sergio Fajardo y a Gustavo Petro que el primero promete la Ley General de Culturas y el segundo El Estatuto Laboral para el Arte y la Cultura.  

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La plata vuelve inteligente a la gente

La plata vuelve inteligente a la gente

Mucho se ha escrito sobre la eterna parranda costeña, sobre la parranda de música de acordeón, esa parranda eterna que los marimbero...

La lectura crítica que no es crítica

La lectura crítica que no es crítica

  No logro explicarme cómo hay profesores, particularmente de castellano, que se han tragado el cuento que inventó el Icfes hace al...

Certificación educativa municipal, una imperiosa necesidad de muchos municipios del Cesar

Certificación educativa municipal, una imperiosa necesidad de muchos municipios del Cesar

  La certificación educativa de un municipio en Colombia es el reconocimiento que se le otorga al ente territorial para que, de mane...

Que no nos vuelva a suceder

Que no nos vuelva a suceder

Se fue el 2016 no sin antes en su último día llevarnos a un viaje de reflexiones lleno de combinaciones antagónicas de sentimiento...

Editorial: Afrodescendencia y fortalecimiento de una identidad

Editorial: Afrodescendencia y fortalecimiento de una identidad

Un paso ineludible para el fortalecimiento de la identidad de la región Caribe es reconocer la herencia de las tres culturas que tomar...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados