Opinión

Macondo no es una invención literaria, sí existe

Nerio Luis Mejía

01/06/2022 - 05:45

 

Macondo no es una invención literaria, sí existe
Las elecciones presidenciales de 2022 recrean ese imaginario macondiano / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Los sucesos que mediante sus escritos relataba nuestro nobel en literatura, Gabriel García Márquez acerca de un territorio llamado Macondo, donde ocurrían cosas inverosímiles, en realidad, sí existe, esto lo pudimos evidenciar en las elecciones presidenciales celebradas el pasado 29 de mayo de 2022

Los colombianos ya nos familiarizamos con frases como “pa´ vivir sabrosos”, “plata es plata ome” y “le quitaremos la chequera a los corruptos”.

Lejos de no considerar que todo obedeció a una estrategia por parte de la campaña afín al gobierno, sorprendería al mundo, que un hombre de avanzada edad, ingeniero de profesión, con una fortuna que algunos medios la sitúan alrededor de 100 millones de dólares producto de sus negocios inmobiliarios, es decir un Donald Trump criollo, pudiese ganar en el departamento del Vichada, un lugar que el pasado mes de febrero Rodolfo desconocía que existiera. Cuando alguien le pidió un saludo para el vichada él respondió “¿Qué es eso?” en público.

El departamento del Vichada ubicado en la Orinoquia colombiana es una de las regiones más olvidadas por el estado, que de acuerdo con mediciones de abril del 2022 ocupa el ultimo lugar en el índice departamental de competitividad. Esa decisión a la hora de elegir de los vichadenses obedece a un descontento generalizado, producto de los malos manejos administrativos de los gobiernos que hemos tenido, pero lo grave aquí es que los colombianos empujados por las emociones que produce la información mediática de luchar en contra de la corrupción sin propuestas ajustadas a la realidad del país, que la ha adoptado como una forma de gobernar e incluso la aceptamos en nuestros modelos de vidas cotidianas, nos pueden llevar a un laberinto sin salidas a corto y a mediano plazo.

Las herramientas que nos ofrece el modelo de república democrática, que, mediante el sufragio universal o voto popular, elegimos a nuestros representantes, se alimenta del desconocimiento de aquellos incautos, que, escondiéndose de un monstruo imaginario llamado comunismo, terminan en las garras de la miseria que genera las distintas formas de violencia que sacuden a Colombia, tales como conflicto interno, producto de la corrupción que hace carrera política, narcotráfico, masacres, prostitución infantil y todas aquellas aberraciones surgidas en lo mas oscuro de las pasiones humanas, esa es nuestra realidad.

Lo de Rodolfo, muchos lo celebran como un triunfo ante el partido de gobierno que durante 20 pésimos años ha conducido al país a los abismos de la pobreza e inseguridad que toca nuestras puertas. Ese mismo partido que nació en respuesta a los 200 años de gobiernos de los partidos tradicionales liberales y conservadores: el uribismo. Hoy, penosamente, vemos deambular a más de 9 millones de colombianos desplazados por las calles de nuestros pueblos y ciudades, sabemos de confesiones de miembros de la fuerza pública que reconocen a más de 6500 casos de ejecuciones extrajudiciales y el incremento de las rentas ilegales que mueven las esferas políticas de nuestra nación.

Hoy, más que nunca, debemos ser muy responsables con nuestras decisiones, no se trata de que me beneficie del momento, es el futuro de más de 50 millones de personas, con sueños diferentes, pero todas con metas en común y es de trabajar para dejarle a nuestras presentes y futuras generación un país con espacios para todos, respetuoso con los demás incluyendo la naturaleza.

El propósito del siguiente articulo es generar debate, que al menos nos permita consultar la histórica política de Colombia y decidamos en orden a las necesidades sociales y políticas del país y no solo movido por las emociones.

Al fin de cuentas macondo sí existe, mientras las letras de mujeres y hombres del Caribe nos sigamos enamorando de los párrafos de la historia envueltos(as), en las voces del susurro de las noches iluminadas con luces de luciérnagas, que me recuerdan a modo de secreto que la metralla homicida de las bananeras que muchos de manera criminal y mezquinan desmienten rondan a los ranchos de las familias colombianas.

 

Nerio Luis Mejía

Sobre el autor

Nerio Luis Mejía

Nerio Luis Mejía

Pensamientos y Letras

Nerio Luis Mejía es un líder comunal, defensor de los Derechos Humanos, quien ha realizado de manera empírica un trabajo de investigación acerca de las causas que han propiciado -y siguen alimentando- el conflicto armado y social colombiano. Mediante sus escritos, contextualiza las realidades territoriales.

@NerioMejia24

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Alcalde de Valledupar, un depredador de la cultura

El Alcalde de Valledupar, un depredador de la cultura

  El Alcalde de Valledupar, Augusto Daniel Ramírez Uhía, decidió de la noche a la mañana borrar el emblemático mural ubicado e...

Bailes populares disfrazados de festivales vallenatos

Bailes populares disfrazados de festivales vallenatos

  A finales de la década de los 70, cuando aún no cumplía mi mayoría de edad, tuve una aventura como empresario artístico y se m...

La multiculturalidad en el departamento del Cesar

La multiculturalidad en el departamento del Cesar

  Acaba de terminar el evento cultural más grande en el departamento del Cesar, no el más importante, pues en cada pueblo hay un ev...

El Tata Medina lavó con sangre la dignidad de su hija

El Tata Medina lavó con sangre la dignidad de su hija

Cuando el pirata Francis Drake asaltó a Riohacha, en el festín de Tomás que hizo a lo largo de la costa caribe, tal vez ésta fue un...

Muchos retos en los temas de equidad para 2020

Muchos retos en los temas de equidad para 2020

Estamos iniciando el nuevo año, y puedo decir que el año que finalizó me deja la satisfacción por contribuir por más derechos y m...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados