Opinión

Duque y el Vallenato

Jorge Nain Ruiz

05/08/2022 - 04:55

 

Duque y el Vallenato
El presidente saliente, Iván Duque, junto a Silvio Brito e Iván Villazón / Foto: Blu Radio

 

El peor y más reciente embuste que he escuchado es el que afirma de manera categórica los beneficios tan grandes que ha recibido el Valle de Upar y su comarca con un presidente como el que entrega su cargo este fin de semana. El gran Duque, o Iván el Terrible como ya le llaman otros. Un amigo del Valle, también se le denomina.

Y claro, no es para menos, parece que nunca antes Valledupar había tenido tantos altos cargos directivos juntos en un gobierno nacional, parece que, después de Alfonso López Michelsen, a ningún otro presidente le había gustado tanto esta música y esta tierra como al presidente que se despide. Fueron muchos los posesionados y también los condecorados en la casa de “Nari”, en este oscuro periodo que, por fortuna, ya se acabó.

Iván el terrible, el que celebra su despedida cantando “La patillalera” a orillas del rio Badillo y al pie del cerrito de las cabras, mientras grupos al margen de la ley ejecutan un plan pistola contra nuestra fuerza pública, el que se siente vallenato porque según él su padre fue uno de los fundadores del festival. El mismo que con la lengua empelotada por el Old Parr se envalentona y amenaza a los victimarios cuando se siente con el sol a las espaldas.

Es cierto que ni en la época dorada de los Araújo, cuando se llegó a tener cancillería, procuraduría y demás, llegamos los vallenatos a ostentar tanto poder: ministerios, viceministerios, departamentos administrativos, unidades administrativas especiales, institutos, y mejor no sigo. La pregunta es: ¿Se ve esto reflejado en un mejor vivir de los vallenatos? O simplemente tenemos unos jóvenes nuevos ricos en el Valle y con la incertidumbre de que algunos de ellos terminen en La picota.

El más joven de los presidentes parranderos quiso despedirse del gobierno, supuestamente rindiendo un informe de los avances de su cacareada economía naranja y de los beneficios que recibió la música vallenata de esa política pública, que, entre otras cosas, no va más en el nuevo gobierno, sencillamente porque el equipo de empalme descubrió que la economía naranja no se sabe qué es. Pero a algún mago del gobierno se le ocurrió la brillante idea de condecorar a 20 artistas vallenatos entre compositores e intérpretes y de realizar esa actividad nada menos que en Patillal, tierra de compositores y cuna del maestro Escalona.

Dos preguntas que algunos aun nos hacemos son: ¿Quién hizo la lista de los condecorados y de los invitados al evento de Patillal? ¿Cuáles criterios se emplearon para seleccionar a los condecorados, porqué esos y no otros?

Si escogen a Patillal como la población donde Iván el Terrible rendiría el tal informe sobre el impacto de sus políticas públicas en la música vallenata, ¿cómo no se les ocurre homenajear, o por lo menos invitar, a Edilberto Daza y a Fredy Peralta, quienes sin duda triplican en méritos a varios de los escogidos a dedo no sé por quién? Qué manera de cerrar con broche de oro este trago amargo que tuvimos los colombianos.

Colofón: Este sábado a las 5:30 de la tarde La Parranda de Nain, el programa de redes sociales, se estrena en televisión por cable. Las entrevistas musicalizadas a los artistas vallenatos se seguirán transmitiendo por Facebook y YouTube, pero ahora llegan recargadas al canal local CNC Valledupar. Nos vemos en CNC.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

2 Comentarios


FREDDY ANDRADR 05-08-2022 07:00 AM

MAS O MENOS..Y DE LA ECONOMIA QUE.. DE LOS COMOSITIRES QUE HAN MUERTO EN PURA POBRESA QUE... DEL HSMBRE QUE ESTAN PASANDO LOS INDIOS EN LA GUAJIRA...QUE NO TUENEN NI AGUA DE CONSUMO QUE..?? Y DE LAS VIAS PARA VIAJAR A LAS RANCHERUAS QUE..?? HAY QUE IR Y VER COMO HACEN LOS INDIOS OADA BEBER AGUA POTABLE...NO LA CONOCEN

Ismael Rudas 05-08-2022 12:46 PM

Queda perfectamente claro que tal evento fue programado estrictamente en beneficio de intereses personales, con sesgos de carácter político, lo que no tiene nada que ver con nuestro folclor, donde una vez más salta a la vista el desconocimiento brutal sobre los creadores y cultores de esta música representativa de nuestra costa Caribe y reconocida por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad, lo que hoy nos identifica ante el mundo, pero que tristemente nos toca lamentar el craso error que tiene que ver con la omisión del eminente y muy reconocido compositor Edilberto Daza, nacido en Patillal, pueblo donde se llevó a cabo dicho evento, pero que muy curiosamente estos organizadores no tuvieron en cuenta su nombre al igual que el de Fredy Peralta, por lo que me uno al manifiesto del Dr. Jorge Naín.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El legado de Meagacho

El legado de Meagacho

  Su vida la vivió de manera contraria a como lo llamaban todos, ¡Jamás se agachó! Al mejor estilo de la Cacica, Consuelo Araujon...

Muerte Verde

Muerte Verde

  Lloran madres del caudal a sus hijos del gobierno, sus bocas abiertas, ojos abiertos, hijos de un pueblo, ¡Caín! ¡Abel! Muerte v...

Renovación o hecatombe

Renovación o hecatombe

En este año político nos queda una de dos opciones: la renovación o la hecatombe. La renovación no puede llevarnos al concepto ne...

El gran negocio del humo

El gran negocio del humo

  No solo es la calidad del aire en Medellín que ha puesto en evidencia la alta contaminación de las principales ciudades del pa...

El Ecce Homo, símbolo de vallenatía

El Ecce Homo, símbolo de vallenatía

El lunes santo, la fiesta de Santo Ecce Homo, es el día más respetado por la feligresía católica de Valledupar. El Ecce Homo es la ...

Lo más leído

Santander y su historia

Antonio Acevedo Linares | Historia

Puro sabor sabanero: el recorrido de Aníbal, Lisandro y Alfredo Gutiérrez

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Los dichos de Poncho Zuleta, por supuesto

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Los ciclos de la violencia en el departamento del Cesar

Jhon J. Flórez Jiménez | Historia

La labor del gestor cultural

Samny Sarabia | Otras expresiones

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados