Opinión

Colombia y el reto de consolidar la democracia

Nerio Luis Mejía

22/08/2022 - 04:30

 

Colombia y el reto de consolidar la democracia

El pasado 7 de agosto del 2022 tomó posesión como presidente de la república Gustavo Petro Urrego y su fórmula vicepresidencial Francia Márquez, primera mujer afrodescendiente en ocupar este importante cargo.

Ha sido la primera vez en los 203 años de vida republicana de Colombia, que, a través del voto popular, un presidente de tendencias izquierdistas llega al poder, como también la primera vez que se siente el regocijo, que Francia Márquez lo acompañe en su fórmula vicepresidencial, quien se ubicó como la tercera más votada en el país, superando al candidato de la coalición centro esperanza y equipo por Colombia.

Contrario a lo que muchos esperaban, tras los incidentes del otrora General en retiro, Eduardo Enrique Zapateiro, excomandante del ejército nacional, surgidos en un rifirrafe en las redes sociales, es de aplaudir los gestos de los comandantes de las distintas fuerzas castrenses al rendir honores al primer mandatario de los colombianos y comandante en jefe de las fuerzas militares. Con este hecho, marcado en la historia de Colombia, los altos mandos militares, reafirman el respeto y acatan las disposiciones del articulo 219 del texto constitucional: la fuerza pública no es deliberante.

Sería muy bonito mostrar al mundo que, a pesar de los cuestionamientos por violaciones a los derechos humanos que involucran a miembros de la fuerza pública, son ellas las encargadas de defender la soberanía y el derecho del pueblo a elegir y ejercer control a sus gobernantes. El ejercicio de hacer oposición no debe ir en contra de la constitución y la ley como lo manifestó a  través de su cuenta de Twitter la senadora por el Centro Democrático, María Fernanda Cabal: “hacer honores a quienes los han denigrado y maltratado, es un golpe moral que rechazamos”. “Siempre con ustedes con #FeEnLaCausa. No claudiquen en la defensa de la libertad”. Éste es el trino de la senadora Cabal.

El nuevo gobierno llegó pisando en firme y se presentarán propuestas que, para muchos, no sean de agrado, tales como la reforma tributaria que se avecina para recaudar 25 billones de pesos que se destinarán a financiar programas sociales, que tendrán que asumir los contribuyentes de mayores ingresos, gravar los alimentos ultra procesados y las bebidas azucaradas, la eliminación de las nóminas paralelas que acabaría con mas de 132 cargos innecesarios en la presidencia de la república, el desmonte del 4 por mil para retiros inferiores a los 13 millones de pesos, por otro lado en materia diplomática la restauración de las relaciones con Venezuela y el nombramiento de Armando Benedetti como  nuevo embajador ante ese país y la reapertura de los pasos fronterizos son algunas medidas que muchas personas esperan para que se normalicen las relaciones y la cotidianidad de sus vidas como fue en el pasado.

Al igual, una de las prioridades del gobierno Petro ha sido el compromiso con la paz completa, que consiste en el diseño de una política publica que permita desarticular todas aquellas causas que generan el conflicto social y armado que padece el país, por tal razón viajó una comitiva a la isla de Cuba, presidida por el canciller Álvaro Leyva, el alto comisionado de paz Danilo rueda y el congresista Iván Cepeda, entre otros. El no reconocimiento de Cuba por parte de Colombia como país patrocinador del terrorismo son muestras de recomponer las relaciones diplomáticas hechas trizas en la administración Duque, lo que llevó a congelar los diálogos con la guerrilla del ELN.

Dentro de este nuevo proceso que hoy vive el país tiene como protagonista el nuevo congreso de la republica y las iniciativas legislativas que promueven hacerle frente a la corrupción, como aquellas que buscan la reducción de gastos en esa corporación como las presentadas por el representante David Racero, que les quita el privilegios de camionetas blindadas a varios funcionarios legislativos y la del Senador Jota Pe Hernández, que lidera la propuesta de reducir el salario de los congresistas, que, gracias al gobierno de Iván Duque, les quedó en 35 millones trecientos mil pesos.

Es un compromiso de los colombianos el ejercicio del control político a nuestros gobernantes y podamos salir de la deshonrosa lista de los países mas corruptos del mundo, en la búsqueda de una consolidación democrática.

 

Nerio Luis Mejía

@NerioMejia24

Sobre el autor

Nerio Luis Mejía

Nerio Luis Mejía

Pensamientos y Letras

Nerio Luis Mejía es un líder comunal, defensor de los Derechos Humanos, quien ha realizado de manera empírica un trabajo de investigación acerca de las causas que han propiciado -y siguen alimentando- el conflicto armado y social colombiano. Mediante sus escritos, contextualiza las realidades territoriales.

@NerioMejia24

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Je ne suis pas Charlie (Yo no soy Charlie)

Je ne suis pas Charlie (Yo no soy Charlie)

Parto aclarando antes que nada, que considero una atrocidad el ataque a las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo en Parí...

Romantizar, una palabreja de moda

Romantizar, una palabreja de moda

  Se ha puesto en boga el término “romantizar” y lo aplican en el sentido de satanizar algo, temas sensibles en la política col...

Editorial: ¿Se merece Europa el premio nobel de la paz?

Editorial: ¿Se merece Europa el premio nobel de la paz?

El pasado viernes 12 de octubre, el comité noruego organizador del premio nobel concedía a Europa un premio por su activa participaci...

Editorial: Retos de la igualdad de género en Colombia

Editorial: Retos de la igualdad de género en Colombia

Recordar los esfuerzos que realizan miles de mujeres para hacer realidad el sueño de una igualdad de género en Colombia y el resto de...

Lo que más se escuchó en el 2014 (Parte II)

Lo que más se escuchó en el 2014 (Parte II)

Continuando con nuestro escalafón de la música vallenata que más se escuchó en el 2014 pasamos a analizar los trabajos musicales ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados