Opinión

Los festivales deben imitar lo bueno

Jorge Nain Ruiz

16/09/2022 - 05:00

 

Los festivales deben imitar lo bueno
Los Festivales Vallenatos deben observar las buenas prácticas de los demás eventos similares para crecer y beneficiar el folclor / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Este año con la reactivación total de actividades presenciales llegaron de nuevo los festivales vallenatos, y en muchos casos con más fuerza, por haber sido suspendidos durante dos años consecutivos. En algunas ciudades y poblaciones, los continuaron haciendo de manera virtual; sin embargo, la gente esperaba sentir el calor de los fuelles y ver sudar a los acordeoneros, que no a los acordeonistas, pues estos últimos no sudan, sencillamente porque no tocan vallenato.

Este último tercio del año, habrá muchos más festivales que los realizados en el primer semestre. En esta columna no voy a mencionarlos, pero sí en una próxima. Hoy quiero llamar la atención, en especial a tres de los que considero se encuentran en un altísimo nivel y se han ganado un espacio en el top 5, es precisamente no imitar lo malo que se observa y se critica de los festivales mayores y mejores. Las cosas malas que ya son un secreto a voces.

Ya se realizó uno de ellos, el de mi pueblo La Loma, Cesar, Festival de Canciones Samuel Martínez, versión 30. Este fin de semana se realiza la versión 44 del Cuna de Acordeones de Villanueva, La Guajira, en homenaje a Rafa Manjarrez y del 13 al 16 de octubre se realizará la versión 36 Rey de Reyes del Festival del Rio Grande de la Magdalena, en Barrancabermeja, Santander.

Los festivales vallenatos que están siendo imitados en las cosas malas deben estar felices, porque como dijo el dramaturgo español Jacinto Benavente: “Bienaventurados nuestros imitadores porque de ellos serán nuestros defectos”   

Los errores mas protuberantes y que afectan este tipo de competencias, tienen que ver con la selección y designación del jurado, les doy unos tips:

-Quienes integren el jurado no pueden ser personas que ya de antemano tengan mala reputación en otras profesiones y actividades de la vida. En lo posible, es preferible no poner políticos, así sean o se las den de músicos, eso de calificar a los participantes pensando en quién le puede poner más votos en las próximas elecciones, no tiene nada de ecuanimidad, ni de imparcialidad u objetividad.

-No puede haber un miembro del jurado al que se le otorgue o se crea con más poder que los demás, en la medida de lo posible, estos deben ir separados y que ninguno de ellos tenga acceso a ver, manipular o incidir en el puntaje del otro.

-Aspirante a jurado que se vive ofreciendo o insinuando, casi siempre lleva intereses particulares “non santos”.

-Los miembros del jurado no pueden ser los mismos para todas las categorías o concursos, en lo posible en cada ronda un jurado diferente y, en la final, nunca deben ir quienes calificaron ya en anteriores rondas.

-Los organizadores de estos eventos deben despojarse del regionalismo natural y de privilegiar a los participantes locales, esto sin duda desmotiva a los que vienen de otras poblaciones o regiones que hacen mucho más gastos y sacrificios.  El lugar de nacimiento del participante debe ser solo un dato y no puede ser factor decisivo de los organizadores o el jurado para favoritismos.

En fin, la imparcialidad, objetividad, ecuanimidad, probidad, ética y la moralidad son principios que no pueden faltar en todo tipo de competencias.

Colofón: El Festival de la Leyenda Vallenata, que sin duda es el referente mayor, tiene cosas muy buenas para imitar como concursos de pintura infantil, concursos para escoger el afiche, desfiles de piloneras, caravana de Jeeps Willis Parranderos, et…; Pero también cada pueblo tiene sus particulares costumbres y condiciones para ponerle a cada festival su propio sello y su verdadera impronta.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz       

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Un chorro de verano

Un chorro de verano

  Seguimos “santriechizados”, sino, otra cosa fuera. Perdimos la Copa América, sino, algo hubiera pasado. Estamos llorando por a...

Esclavitud y racismo en el mundo a través de la historia

Esclavitud y racismo en el mundo a través de la historia

  La discriminación racial y el machismo son fenómenos muy antiguos y complejos en el ser humano, estos comportamientos dieron orig...

La Ley de Financiamiento: crónica de una muerte anunciada para la clase baja y mediana

La Ley de Financiamiento: crónica de una muerte anunciada para la clase baja y mediana

“Nunca hubo una muerte más anunciada”, Gabriel García Márquez El gobierno del presidente Iván Duque Márquez desde que se pos...

Todos a sus pies

Todos a sus pies

Y ella nos tiene a sus pies. No hay que negarlo. Caemos rendidos. No hay cargo, sexo, o edad, que nos mantenga alejados. Es toda una ...

El Besotes que resultó felino

El Besotes que resultó felino

Recordar es vivir y hay seres que como los valles parecieran perecer con la sequia pero cada primavera de abril cumplen como los año...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados