Opinión

Punto final a la Raquel

Fabrina Acosta Contreras

19/09/2022 - 04:25

 

Punto final a la Raquel
La serie Punto final, de Raquel Sofía, es también el resultado del premio otorgado por el Mintic Abre cámara 2021 / Foto: cortesía

 

Es inspirador hablar de apuestas sociales lideradas por mujeres valientes como Raquel Sofía quien a lo largo de su vida ha trabajado por las causas justas, en especial las que llevan a hacer consciencia de las discriminaciones, racismos y misoginias.

En la actualidad nos regala la oportunidad de ver una producción audiovisual llamada “Punto Final” la cual, me emociona como feminista y apasionada por todas las iniciativas que aportan a la garantía de los derechos, especialmente cuando ahora estoy viviendo un tiempo fuera de Colombia me reconecta saber que mujeres como Raquel y su coequipera María Claudia Arango lideren productos con contenidos que necesita Colombia y el mundo. Dado que la pedagogía debe ser permanente, despertar consciencias y desnormalizar todo tipo de violencias es algo que debe hacer parte de la agenda política, social y de las programaciones de los diferentes medios de comunicación y en ello la televisión es fundamental para seguir tejiendo nuevas realidades.

Punto Final… el punto que todas soñamos poner

En esta producción, la protagonista, Violeta, desde su primer día de trabajo como pasante en la famosa revista virtual COSMOS XXI, vive en carne propia las violencias contra las mujeres. Aquellas que son invisibles porque se camuflan de normalidad. Cada historia la tocará en lo más profundo de su ser para convertirse en su causa. No será fácil para Violeta debatirse en un mundo masculino en donde ser mujer y afro es todo un problema. Sus lectores serán la tabla de salvación de Violeta, quien encontrará en ellos a los aliados que necesita y a los enemigos que la motivan a seguir adelante. Cada vez que Violeta pone el punto final de su columna, espera con ello poner también punto final a todas las violencias contra las mujeres. Se encontrará con el político maltratador, se enfrentará con el niño rico que abusador de mujeres, las decisiones llegan y Violeta será la elegida para ocupar el cargo de periodista en COSMOS XXI, pero algo dará un giro inesperado. Y Violeta logra transformar realidades desde su incidencia como columnista.

Es importante mencionar que esta serie es el resultado del premio otorgado por el Mintic ‘Abre cámara 2021’, premio que busca reconocer a mujeres directoras de televisión. A la producción se sumaron Usaid y Enterritorio. Entre el equipo de actrices y actores están Marcela Carvajal, Fernando Solórzano, Isabella Santiago, Danna Sultana y Gabriel González, entre otros. La música del cabezote es interpretada por la cantante Maía, quien mueve mi ser caribe y lleva a un viaje por las raíces de la fuerza femenina colombiana.

Con esta serie, Mintic se anota un gran punto, ojalá muchas entidades busquen romper estereotipos de género, con la calidad y entrega que las mujeres como Raque Sofía asumen los desafíos.

Hago una invitación a ver esta serie porque cada persona necesita plantearse preguntas, cuestionar acciones y transformar paradigmas culturales. Es momento de cambiar la historia patriarcal por una realidad incluyente, equitativa e igualitaria que sea respetuosa de las diferencias en realidad y no desde la “doble moral”.

Cierro esta columna afirmando que ojalá llegue el punto final de todo tipo de violencias, siempre será el momento perfecto para hacerlo. Adelante Raquel, como siempre dejando en alto el nombre de las mujeres, desde acciones contundentes y transformadoras. Felicitaciones, amiga Raquel. Seguimos firmes en la causa.

 

Fabrina Acosta Contreras

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Administraciones paralelas

Administraciones paralelas

Cuenta la historia que en un país muy lejano existían dos municipios de un departamento que eligieron sus burgomaestres y, por casu...

El General en su ingenuidad

El General en su ingenuidad

Nada más importante para el futuro de la paz que las declaraciones que dará el general Rubén Alzate, una vez recupere su libertad,...

Las deudas del Festival

Las deudas del Festival

No sé si el Festival de la Leyenda Vallenata tenga deudas económicas actualmente, por eso en esta columna me voy a referir inicialm...

El año de la pandemia

El año de la pandemia

  Muchos han definido el 2020 como el año maldito, por lo del virus. Pero es tan solo uno de los miles que existen, no es el único ...

Mil y una maneras de matar la Cultura

Mil y una maneras de matar la Cultura

Se dijo que había festival, se dijo que ese festival era para mantener viva la tradición y la cultura del pueblo, se dijo que ésta...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados