Opinión

Crónicas de una fiebre tricolor

Pepe Morón Reales

20/11/2012 - 11:20

 

Desde tempranas horas de la mañana, las esquinas de Valledupar se maquilaron de amarillas, azules y rojas. Aunque el partido de la selección fue después de las siete de la noche, las primeras luces del día traían una clara disposición a empezar con el comercio de la pasión y la moda tricolor. Los motores se encienden rápido y el entorno del encuentro Brasil Vs Colombia impregnó la ciudad con una fragancia festiva.

Fue un partido sin pretensiones mundialistas, más si se tiene en cuenta que Brasil es país sede y no está en juego su clasificación. Aun así, el corazón patriótico de nuestro seleccionador, palpitaba en el rostro de cada ciudadano del común que transitaba su rutina en un día no muy corriente. Los últimos resultados de esta eliminatoria tienen un pie puesto sobre el pecho de ese miedo que dejó el pasado y sus consecuencias en la fe de todos.

Parte del encanto de ser colombiano, consiste en aceptar que no siempre se tiene una selección de futbol que toque el rincón del alma donde se esconde el orgullo. Aunque suene complicado, ser de este país, incluye entender que por momentos, toca guardarse el amor por la camiseta o dejarlo en el camino que conduce al gran reto, el anhelado Mundial. Algo parecido a un cuadro con marco bipolar, donde el cambio de ánimo está atado a los resultados obtenidos por los gladiadores de turno que portan el tricolor nacional.

Como una especie de electrocardiograma el sentimiento que muestran los fanáticos, se puede leer con puntas positivas y negativas, atadas a ese presente y a la constante presencia del nostálgico sabor de tiempos pasados. Para entender esta idea no hay ejemplo más sencillo que el inolvidable 5–0 de Colombia frente a Argentina. Poco después, los sueños de todo un pueblo se estrellaron en la primera ronda de Estados Unidos 1994. Un final prematuro para esa deportiva fiesta que apenas empezaba.

De tal modo pasa este sentir, que en la memoria de muchos están los nombres más importantes de esos tiempos. ¿Quién puede olvidar al capitán de melena dorada, Carlos Valderrama? O la velocidad de un Asprilla verraco, que encaraba la portería contraria con un temple único. Una selección que jugaba con personalidades diferentes. Que contaba con el talento de Andrés Escobar y la fuerza de Iván René Valenciano. Incluso el arquero Oscar Córdoba, que con su porte físico capturó la atención de las apáticas mujeres colombianas.

USA 94 fue algo que partió la vida de todos en Colombia. Seguidores y seguidos…

Por recuerdos como ése, el sentir del colombiano promedio sube y baja cuando se trata de la selección. Quizás por eso, existe una especie de timidez a la hora de festejar. Parece que rezara alguna maldición donde los resultados futuros van a ser tan negativos como grande fuere el festejo por el triunfo anterior. Algo como un vínculo inversamente proporcional entre los premios y la necesidad de celebrar.

Hace mucho tiempo, la camiseta no salía del escaparate donde estaba escondida y se lucía con tanto orgullo y sentimiento. Nuevamente, Colombia está enamorada de su selección y tiene puesta su fe en los resultados obtenidos y a obtener. Las mejillas amarillas azules y rojas, son una constante frente a los televisores y en las calles cuando hay partido. De apoco, el manto de timidez y miedo que dejaron los resultados insulsos en el pasado, se está corriendo y las esperanzas de ir a un mundial ya están presentes. Todo, en un ‘ahora’ que permite que nuevos nombres se borden en la historia de otra selección inolvidable.

Este 2012 y hablando de futbol y eliminatorias el pecho hinchado de un pueblo, es la constante a encontrar en las calles. Valledupar no escapa a esta pasión repentina que esperó oculta durante tantos años. Un final de temporada con sabor a comienzo de historia. Ahora, los ojos llenos de fe miran hacia el próximo mundial y aún con timidez todos recuperan esas ganas de creerse el cuento de una copa FIFA levantada por nuestros gladiadores de amarillo, azul y rojo.

 

Pepe Morón Reales

Sobre el autor

Pepe Morón Reales

Pepe Morón Reales

Habemos PepeM

La Paz (Colombia, 1984). Después de interrumpir su carrera de medicina en la ciudad de Barranquilla, viajó a Bogotá a estudiar comunicación social. Ahí descubre su gusto por el teatro y comienza a introducirse, de a poco, en el mundo de las tablas. En el año 2007 se radica en Buenos Aires para formarse como periodista y combina su aprendizaje histriónico con su fascinación por la literatura.

En el 2009 participa en el concurso de Argentores y Metrovía y abre su primer blog donde intenta mostrar algunos de sus trabajos. A mediados del mismo año comienza a escribir Muerte De Cruz, su primera novela y la publica a finales de 2010.

Los años siguientes se vinculó con Gramática Comunicaciones, encargados de redactar los suplementos de Pymes y arquitectura de los diarios Clarín y Nación.

En el año 2012 se radica nuevamente en Colombia y ahí se prepara para el lanzamiento de su segundo libro llamado El Juego del Ahorcado.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

En la hacienda San Carlos (Segunda Parte)

En la hacienda San Carlos (Segunda Parte)

Cómo no recordar aquella vez que sin decirle nada a mi vieja, me fui escondido para la finca San Carlos donde vivían mis primos; yo s...

¿Quién descubrió a quién?

¿Quién descubrió a quién?

  En los anales de la historia encontramos la información sobre lo que algunos historiadores han llamado el “descubrimiento de A...

Malditos los que se roban la plata de las vías

Malditos los que se roban la plata de las vías

  Respecto al doloroso suceso donde perdió la vida el Gran Martín Elías, hecho muy difícil de creer, que ha trastornado al paí...

El café de la esperanza

El café de la esperanza

Aquí estoy, soy un simple testigo. Sólo vine a retratar con mi memoria este encuentro. Los protagonistas son ellos: un grupo de estud...

Las dos plagas

Las dos plagas

Por estos días, después de la agitada contienda política que, gracias a Dios, acaba de pasar, una impresionante cantidad de sancud...

Lo más leído

Matilde Lina o la fascinación de las sabanas de El Plan

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

El Compae Chipuco

José Atuesta Mindiola | Patrimonio

Una cultura para la democracia y la tolerancia

Antonio Acevedo Linares | Pensamiento

Camilo Namén Rapalino: el gran amigo que recuerda la niñez

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Primeras manifestaciones del Cine de terror

Norma Cabrera Macías y María Carmen Iribarren Gil | Cine

El vallenato no es cualquier cosa: es asunto de amor

Edgardo Mendoza | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados