Opinión

Pobreza y desempleo en el Cesar: un lastre a superar

Jhon Flórez Jiménez

03/10/2022 - 04:50

 

Pobreza y desempleo en el Cesar: un lastre a superar
El departamento del Cesar, al norte de Colombia / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

La pobreza y el desempleo campean actualmente en el Cesar, tanto en la zona rural como urbana, debido a los efectos de la pandemia por Covid-19, la crisis económica sobreviviente y la falta de una política pública nacional y departamental para incentivar la economía, generar empleo y apoyar a los microempresarios.

El desempleo y la falta de oportunidades generan pobreza, malas condiciones de vida para los ciudadanos, y se constituyen en factores que retrasan el desarrollo y pueden generar deserción escolar, inseguridad y negación de un futuro mejor a miles de jóvenes, madres y padres que anhelan conseguir su sustento diario.

Por lo cual, es necesario desarrollar un programa incluyente en materia de empleo, generando oportunidades para todos, desde el sector público y en sinergia con el privado, para lo cual se pueden apoyar proyectos de microempresarios, que susciten nuevos puestos de trabajo, así como reducir impuestos a quienes contraten personal, incentivar el comercio y atraer la inversión privada.

Otra forma de combatir el desempleo y generar progreso, es incentivar el turismo, potenciando la gastronomía, eventos culturales y artísticos, congresos de profesionales, gremios y académicos, etc., de tal suerte que el Cesar sea epicentro cultural de Colombia y en él concurran numerosas personas deseosas de presenciar dichos eventos y conocer nuestro bello departamento.

En el mismo sentido, es necesario implementar programas que incentiven la economía del agro, el cual es la despensa del Cesar. Lo anterior implica apoyar los proyectos productivos de nuestros campesinos, para que puedan cultivar la tierra y así proporcionarlos el alimento de que precisamos en las ciudades, para lo cual no se puede dejar solo al campesinado, sino ayudarles con materias primas, créditos blandos, tecnificación, vías y transporte, de tal forma que les genere rentabilidad la producción agrícola y puedan cubrir su mínimo vital.

Bajo el mismo orden de ideas, es necesario apoyar otros proyectos productivos rurales como la piscicultura y la pesca artesanal, los cuales no pueden estar relegados a un segundo plano, pues constituyen un trabajo digno del cual viven muchas familias cesarenses y de cuya labor nos beneficiamos porque nos abastecen de productos necesarios para nuestra óptima alimentación.

Es por ello que se deben reconocer los derechos colectivos y humanos de los pescadores artesanales y las comunidades que viven en las zonas ribereñas y costeras, así como sus territorios, tales como el trabajo, el mínimo vital, la igualdad, la vida, la salud y la vivienda digna, entre otros, reivindicando sus derechos y el de la mujer que vive en estos territorios como cabeza importante de dichos proyectos productivos.

De la misma forma, es menester apoyarlos con sistemas de créditos flexibles, e incluso subsidios otorgados por el Estado, así como infraestructura y herramientas necesarias para que puedan hacer de su labor una actividad rentable que les permita vivir en condiciones justas y dignas.

El departamento del Cesar tiene zonas fértiles en muchas de sus latitudes (como la zona Norte, donde también se da la ganadería), y gracias a los afluentes que lo atraviesan e irrigan, es propicio para la pesca, en zonas como en la margen del río Magdalena y el complejo cenagoso, incluyendo la Ciénaga de Zapatosa; mientras que en otras como el centro, se ha establecido la minería (en Chiriguaná, El Paso, Becerril, La Jagüa de Ibirico, etc), la cual no ha mejorado las condiciones de vida de sus habitantes, por lo cual también precisan de acciones pragmáticas por parte del gobierno departamental que generen oportunidades para la población.

Sin embargo, para que todas estas propuestas se puedan materializar, se requiere de un nuevo liderazgo transparente, que combata la corrupción y el clientelismo político, y que tenga como norte mejorar las condiciones de vida de la población urbana y rural del Cesar.

Sólo así se podrán concebir, implementar y desarrollar programas productivos en la ciudad y el campo, favoreciendo a los pequeños y medianos productores, microempresarios, campesinos, pescadores y artesanos, como también a los gremios e industriales que generen empleo para la población agobiada por años de pandemia, crisis económica, corrupción y falta de voluntad política.

                                    

Jhon Flórez Jiménez

Abogado- Activista político y social

Sobre el autor

Jhon Flórez Jiménez

Jhon Flórez Jiménez

La columna

Abogado. Especialista en contratación estatal y derecho constitucional y administrativo. Magíster en Ciencias Políticas. Analista político y activista social.

@jhonflorezjim

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los arhuacos tienen razón

Los arhuacos tienen razón

Les asiste razón a los indígenas arhuacos al levantar su voz de protesta contra el canal RCN por la manera como se ha mostrado esa ...

Marchas, ¿apoteósicas o apostólicas?

Marchas, ¿apoteósicas o apostólicas?

Llevamos ocho días escuchando una encendida discusión nacional sobre las cartillas del Ministerio de Educación, discusión ésta c...

Cuando venga el veinte de enero

Cuando venga el veinte de enero

Este ocho de noviembre, con la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, se completó una trilogía de votacio...

De Camperucho a la China del Coronavirus

De Camperucho a la China del Coronavirus

Hace pocos días, después de un tiempo bastante prolongado, tuve un encuentro casual en el aeropuerto Alfonzo López de Valledupar, co...

La parranda y la mujer

La parranda y la mujer

Se celebra esta semana el Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer, instituido por Naciones Unidas, quien ha organizado ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados