Opinión

Los vestigios del imperio romano en Colombia

Nerio Luis Mejía

11/10/2022 - 05:40

 

Los vestigios del imperio romano en Colombia
El emperador Calígula y su caballo / Foto: créditos a su autor

 

Hablar de Cayo Julio Cesar Augusto Germánico o Calígula (16 de marzo de 37 – 24 enero del 41), es recordar las más extravagantes aberraciones de los emperadores en la época del floreciente imperio romano, que durante el inicio de su reinado tuvo una época marcada por la prosperidad, pero, luego de sufrir una grave enfermedad, tomó un giro brusco en su administración, lo que condujo al pueblo romano a una gran crisis económica y una fuerte hambruna. Esto llevó al emperador a trazar una serie de reformas públicas y urbanísticas que terminaron vaciando las arcas del imperio.

En medio del desespero por las deudas y con el propósito de restablecer las finanzas, impuso una serie de medidas, como las de exigir dinero a la plebe. De acuerdo a las versiones de algunos historiadores, los últimos años de Calígula estuvieron marcadas por una serie de escándalos como las de obligar a sus hermanas a prostituirse y de mantener relaciones incestuosas con ellas.

Pero lo que más recordamos de las clases de historia sobre este personaje romano es la del gran amor que el antiguo emperador profesaba por su caballo, de nombre Incitatus o Incitato. Era tanta la devoción de Calígula por su caballo que lo llevaron a los más altos niveles de la ridiculez, tanto así que ordenó construirle una caballeriza en mármol, con pesebres de marfil, y, luego de ello, regaló una villa con jardines y 18 sirvientes para el cuidado personal de Incitatus, junto con sábanas de tejido purpura, las más caras en su época, de uso exclusivo para la familia imperial, y unas perlas preciosas que lucía el caballo. Sin embargo, todo ello hubiese parecido un capricho menor del emperador, si no fuera por la pretensión de Calígula de nombrar a su caballo cónsul, una muestra de demencia o desprecio por los senadores romanos.

En Colombia, los animales, junto a las excentricidades de la actual administración del gobierno Petro, sumado a las decisiones del congreso de la república, han generado una serie de polémicas en los últimos días. El primero de ello vino de parte del fiscal general de la nación; Francisco Barbosa, quien a través de los medios de comunicación dio a conocer el pago de escoltas y la asignación de vehículo oficial para sus dos perros, que pasean y son cuidados con plata del Estado.

El segundo escandalo fue protagonizado por el senador del partido Centro democrático, Alirio Barrera, quien se paseó en su caballo “Pasaporte” por el centro de Bogotá, en la emblemática plaza de bolívar y los alrededores del capitolio. La decisión del senador Alirio Barrera se dio luego de que el presidente del congreso de la república Roy Barrera anunciara que el legislativo se volvería amigable con los animales e informar que los legisladores que quisieran podían llevar sus mascotas a las sesiones. Esto nos lleva a imaginar que se refería a perros y gatos, mas no ha caballos, como lo quiso entender el senador, dueño del caballo “Pasaporte”.

Imaginemos las escenas del senador Alirio Barrera con su cuerpo de seguridad, por las calles capitalinas, semejantes a un circo romano, con payasos colombianos, y el menoscabo de los guarda-espaldas detrás del cuadrúpedo y su jinete.

Así pues las sábanas de purpuras con las que se cobijaba Incitatus, el caballo de Calígula, volaron con plumas de gansos al palacio presidencial de Colombia, al estilo de grandes emperadores que en la actualidad recrean sus vistas, no por las murallas fortificas, si no a través de costosas pantallas de televisores que refleja el derroche de los recursos públicos.

 

Nerio Luis Mejía

Sobre el autor

Nerio Luis Mejía

Nerio Luis Mejía

Pensamientos y Letras

Nerio Luis Mejía es un líder comunal, defensor de los Derechos Humanos, quien ha realizado de manera empírica un trabajo de investigación acerca de las causas que han propiciado -y siguen alimentando- el conflicto armado y social colombiano. Mediante sus escritos, contextualiza las realidades territoriales.

@NerioMejia24

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El caos es el rey y reina la violencia

El caos es el rey y reina la violencia

  Mediante un comunicado que hizo circular la guerrilla del ejército de liberación nacional (ELN), el cual se esparció como pólvo...

Que no vuelva a suceder

Que no vuelva a suceder

Se avecina la edición 48 del Festival de la Leyenda Vallenata y la Fundación este año va muy bien con el cronograma de actividades. ...

Un grande entre los grandes

Un grande entre los grandes

  En la columna anterior escribí sobre el romanticismo y la lírica en el género vallenato, y expliqué cómo varios autores y comp...

Visión piraquívica de la religión

Visión piraquívica de la religión

Siendo honesto con mis lectores, debo comenzar este texto dando a conocer la concepción religiosa y política a la que he llegado en e...

SAYCO, en su mejor momento

SAYCO, en su mejor momento

  Recientemente recibí una invitación a una reunión, proveniente de un grupo de delegados de la Sociedad de Autores y Compositores...

Lo más leído

Santander y su historia

Antonio Acevedo Linares | Historia

Sutil anecdotario sobre la familia García Márquez (1)

Eddie José Dániels García | Literatura

Cuento: La leyenda de Isabel Báthory

Carlos César Silva | Literatura

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Los dichos de Poncho Zuleta, por supuesto

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Los ciclos de la violencia en el departamento del Cesar

Jhon J. Flórez Jiménez | Historia

La labor del gestor cultural

Samny Sarabia | Otras expresiones

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados