Opinión

No basta con tocarse las tetas

Fabrina Acosta Contreras

25/10/2022 - 04:55

 

No basta con tocarse las tetas
Es vital que el sistema de salud garantice de manera contundente la detección temprana del cáncer de seno / Foto: créditos a su autor

 

Tocarse salva, claro, sin duda,

pero las intervenciones de calidad salvan el doble.

 

A propósito del día contra el cáncer de mama, quiero reflexionar respecto a la réplica que hizo una mujer sobreviviente de dicha enfermedad a mi columna del año pasado que titulé “Tocarse las tetas salva”, ella me relató que se tocó a tiempo, pero recibió un diagnóstico equivocado, lo cual, dificultó su recuperación.

En ese sentido, me invitó a que dejara de romantizar las narrativas que surgen respecto a este tema, porque cada caso es particular y no todo puede recaer sobre las mujeres. Hay un sistema que falla y que, generalmente, se olvida de procesos preventivos para responder a lo urgente que tiene finales fatales; si bien es fundamental tocarse a tiempo, es vital que todos los sistemas, especialmente el de salud, funcionen y garanticen de manera contundente los derechos de las mujeres.

La salud no puede ser un privilegio de algunas, sino un derecho de todas, sin exclusión ni brechas. Des-romantizar las narrativas de temas tan importantes como la salud, no puede ser solo un asunto mediático que se agote en pintar todo de rosado o en decirle a las mujeres que se toquen a tiempo, lo cual, aclaro que es importante, pero no lo es todo. Es asunto de políticas públicas, de procesos efectivos y sostenibles y de deconstrucción de paradigmas patriarcales de abnegación femenina por el cuidado de los demás, para priorizar el tiempo de calidad para ellas mismas, el cuidado integral y la reivindicación de los derechos.

En este mes que se conmemora la lucha contra el cáncer de mama, honro la memoria de quienes han partido y de aquellas que han sobrevivido y se comprometen con el bien-estar siendo misioneras de la sanación propia y de su entorno; por ello dedico estas letras quienes son un ejemplo de mujeres poderosas y resilientes, mujeres que no se quedan en el dolor sin aprendizajes, en la tristeza sin reinventarse, ni en los desafíos sin crear senderos transformadores.

Hoy brindo un homenaje a las mujeres sobrevivientes de cáncer de mama, ellas son poderosas, resilientes, sanadoras y creadoras; van por el mundo iluminando senderos, nos recuerdan que la fe, el autocuidado, el amor propio y la consciencia del ser, pueden cambiar cualquier diagnóstico, uno de muerte por uno de vida, uno de enfermedad por uno de salud, uno de monotonía por uno de creatividad y descubrimientos; las mujeres seguimos firmes encendiendo infinitas luces en este universo que merece felicidad y rehumanización, se hace urgente que el sistema de salud garantice este derecho fundamental de la Salud.

 

Fabrina Acosta Contreras

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los Cesares

Los Cesares

  Hace mucho tiempo, cuando las carreteras eran apenas vías rústicas que conectaban de pueblo en pueblo a nuestros padres y abuelos...

 Yo tengo un sueño

Yo tengo un sueño

Tengo un sueño que no me deja dormir. Tengo mucho tiempo buscando las palabras para describirlo, no creo haberlas encontrado, pero voy...

La niñez del siglo pasado (en mi pueblo)

La niñez del siglo pasado (en mi pueblo)

Nostalgia siento al momento de evocar los juegos y diversiones de nuestra infancia tamalamequera, y al igual que en el resto de temas s...

Amor perruno

Amor perruno

  Dedicada a la memoria de MAX el de Zayra Crecí escuchando que los animales, son eso: unos animales, y eso me acercaba a ellos m...

El Carnaval de Barranquilla y el Vallenato

El Carnaval de Barranquilla y el Vallenato

  El fin de semana pasado se efectuaron en la ciudad de Barranquilla los actos culminantes y emblemáticos del Carnaval, que sigue si...

Lo más leído

Matilde Lina o la fascinación de las sabanas de El Plan

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

El Compae Chipuco

José Atuesta Mindiola | Patrimonio

Mafalda: la mujer del siglo XX

Isabella Ruiz Jiménez | Ocio y sociedad

Una cultura para la democracia y la tolerancia

Antonio Acevedo Linares | Pensamiento

Camilo Namén Rapalino: el gran amigo que recuerda la niñez

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Hernando Marín, el gavilán mayor del vallenato

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Primeras manifestaciones del Cine de terror

Norma Cabrera Macías y María Carmen Iribarren Gil | Cine

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados