Opinión

Lucy Vidal: un corazón del vallenato clásico

Jorge Nain Ruiz

11/11/2022 - 04:55

 

Lucy Vidal: un corazón del vallenato clásico
Lucy Vidal ha sido acompañada en el acordeón por Chemita Ramos, Hildemaro Bolaños, Navín López, Almes Granados y, como si fuera poco, Emilianito Zuleta Diaz

 

Este fin de semana se celebra en Valledupar una versión mas del Encuentro Vallenato Femenino, conocido como Evafe, que realiza la Fundación Decuplum y este año decidió hacerle un homenaje a una mujer valiosísima para nuestra música, Lucila Mercedes Vidal Luque, a quien decidí dedicarle esta columna.

Cuando yo conocí a Lucy Vidal, ella aun no era abogada. Y cuando por primera vez la vi cantando vallenato, me llamó la atención que cantaba un clásico de Jorge Oñate, recuerdo que para mis adentros dije: “Esa mujer grande y hermosa va a ser exitosa en el vallenato”.

Pasaron los años y nos hicimos amigos, nos encontrábamos en parrandas, en reuniones sociales, la vida se encargó de más nunca alejarla de mí. Duré 40 años en Bogotá y son más o menos los años de tener una comunicación constante y fluida, incluidas muchas actividades presenciales.

Después de tratar y conversar tanto con Lucy, me vine a enterar que ella era una mujer luchadora de causas, llegué a la conclusión que Lucy prefería cantar vallenato clásico porque esa era una forma de apoyarlo, promoverlo y protegerlo. Esa era una de sus causas.

La vi y escuché cantando el vallenato más romántico y delicado y lo canta sencillamente hermoso. Pero también sé que se siente más cómoda interpretando el clásico y costumbrista. Me atrevo a afirmar que Lucy Vidal es la mujer que más y mejor ha cantado el vallenato tradicional.

Refuerza esta tesis los siguientes nombres que le han acompañado en el acordeón en sus grabaciones: Chemita Ramos, Hildemaro Bolaños, Navín López, Almes Granados y, como si fuera poco, Emilianito Zuleta Diaz.

Lucy Vidal decidió tener como actividad principal en su vida la carrera que estudió, es decir la abogacía, pero también se dijo “no abandonaré mi carrera del corazón”, es decir el canto en el vallenato. Después de Consuelo Araujo Noguera, es la mujer que más se ha codeado y relacionado con la crema y nata de esta música.

Pero no solo eso, Lucy Vidal es una mujer respetada y querida en el gremio de los músicos y no porque haya ostentado altos cargos en la administración pública, sino porque no da pie a que se le tache su comportamiento como artista, ni mucho menos como persona.

He vivido como ella en carne propia la mala creencia generalizada de que quien compone o canta una música popular no es una persona de rigor, que un musico no es alguien serio, que un musico no es alguien disciplinado y estudioso, sino un bohemio, parrandero y desordenado.

Para traer un ejemplo, a Otto Serge, cuando se dedicó a cantar, no le creían que también podía ser un buen médico. Hoy en día es uno de los más respetados del país. La comunidad quiere ver a los abogados como personas con comportamientos rigurosos, serios y puestos en su sitio. Cuando los ve haciendo cultura, son muchos los que lo desaprueban. Bueno, Lucy es una de las mujeres que ha demostrado que es reina tanto en el canto vallenato, como en su brillante carrera de abogada.

Colofón: Si Lucy Vidal no ha llegado más lejos en el canto vallenato es solo porque decidió entregar la mayor parte de su vida al servicio del Estado. Las mujeres vallenatas deben sentirse orgullosas de tener una lideresa como mi Corazón Vallenato: Lucila Mercedes Vidal Luque.

 

Jorge Nain Ruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Diáspora y génesis afrocaribeñas (IV): El son cubano

Diáspora y génesis afrocaribeñas (IV): El son cubano

Algunos impacientes me piden que trate, lo más pronto, sobre la música actual que les fascina y, después de todo, pertenece a la gra...

El oficio de seducir

El oficio de seducir

El principal instrumento de desarrollo económico que tiene Valledupar no es la ganadería, ni la agricultura, ni la construcción, ni ...

La influencia de Hollywood en las mentes

La influencia de Hollywood en las mentes

La industria del cine estadounidense es, desde principios del siglo XX, el epicentro del cine a nivel mundial. Sus producciones cinem...

El inquietante nacimiento de un gigante editorial

El inquietante nacimiento de un gigante editorial

El anuncio hace pocos días de la fusión entre dos colosos mundiales del sector editorial debe ser el motivo de muchas reflexiones. Mi...

Reminiscencias y tertulias en el Festival

Reminiscencias y tertulias en el Festival

Valledupar es tierra de cantos y acordeones, y  abril es su primavera musical. Para la nostalgia de los serenateros, las noches son ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados