Opinión

Me vale ver... que seas la rompe-corazones

Jorge Nain Ruiz

18/11/2022 - 04:40

 

Me vale ver... que seas la rompe-corazones

 

El nombre de esta columna es un juego de palabras con los títulos de dos canciones que hoy se encuentran en la cúspide del éxito, en lo que tiene que ver con música vallenata. “Me vale ver” es la canción de la autoría de Peter Manjarrés y Alberto Kammerer, y “La rompe corazones” es el tema interpretado por la banda del 5, de la autoría de Alberto Kammerer. Estas son dos de las canciones que más están sonando actualmente en casi toda la región caribe colombiana.

Estos dos temas ambos son fusiones. “La rompe corazones” de la banda del 5, tiene muy poco de vallenato, y la titulada “Me vale ver”, grabada por Peter Manjarrés en su nuevo álbum, tiene de todo un poco: Guaracha, Charanga, Ranchera y Vallenato.

La rompe corazones ha llegado a tener tanto éxito este año que el festival de compositores de San Juan ha nominado a su autor a compositor del año 2022. Esto sin duda corrobora lo arriba señalado.

La pregunta que quiero intentar despejar con este escrito es: ¿Qué tienen en común estas dos canciones y que las lleva a ser el objetivo de cada trabajo y posteriormente tan exitosas?

Lo primero que debemos apreciar es que el compositor es el mismo, el joven Alberto Kammerer, lo segundo es que no son propiamente vallenato. De vallenato tradicional no tienen absolutamente nada. Lo tercero: el mensaje de ambas es de desapego y desprecio a la mujer, y lo cuarto, las letras de ambas son irreverentes y con un léxico juvenil.

Quiero compartir con ustedes un pequeño aparte de las letras de ambas canciones:

 

La rompe-corazones

Y le gusta andar solita, anda sola solterita

No tiene quien la enamore, le dicen la rompecorazones.

 

Con champaña Rose, se pierde conmigo después de las doce.

Cuando le quito el pantysito Dolce, pa luego decir que no me conoce

 

Ay me sube y me baja, nos fumamos algo que relaja

A las otras lleva ventaja, te repito que esa baby, donde apunta en caja

 

Me vale ver

Me vale ver

Me vale verte bailando disfrutando

Vallenato con ranchera y eso a mí no me desvela

Te equivocaste conmigo por ti ya no me desvivo

Usted coja su camino que yo cojo por el mío

 

En la letra de la canción grabada por La banda del 5, se señala de manera explícita una relación sexual y el consumo de marihuana. En la grabada por Peter Manjarrés se nota más un despecho llevado a la vulgaridad con una expresión grosera que significa no me interesa, pero que en el vallenato -que yo sepa- no se había empleado aún.

En fin, lo que creo es que, para llegar a la juventud y competirle con el reguetón, algunos compositores se están trayendo no solo melodías de ese género, sino el lenguaje burdo, denigrante, pobre y deplorable, que tanto le criticamos. ¿Será que eso es lo que quieren escuchar los jóvenes de esta época y por eso el éxito?

Colofón: Yo no veo por ningún lado el tal doble sentido que algunos locutores y analistas le adjudican a la letra de la canción “Me vale ver” de Peter Manjarrés, allí lo que está claro es el significado de me importa un…

 

Jorge Nain Ruiz

@Jorgenainruiz     

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Cobro a la bolsa plástica: ¿impuesto, buena medida restrictiva o robo?

Cobro a la bolsa plástica: ¿impuesto, buena medida restrictiva o robo?

  La ley 1819 se ha hecho muy popular por estos días ya que establece el impuesto que cobrará a los colombianos el uso de las bol...

Petro y Duque bajo el principio de precaución

Petro y Duque bajo el principio de precaución

  Hace un tiempo escribí una columna sobre las dudas razonables de carácter científico respecto a daños y peligros que pueden o...

¿Y si nos ganamos el mundial?

¿Y si nos ganamos el mundial?

A través de la historia, Colombia ha sufrido tantas y tan variadas desilusiones en todos los aspectos de la vida social, política, ec...

Piropo sexista, acoso Callejero

Piropo sexista, acoso Callejero

“La violencia y el acoso contra las mujeres y niñas en espacio públicos remiten a un tema largamente ignorado,  con sólo una...

Editorial: ¿Cuál debe ser el Día Nacional del Vallenato?

Editorial: ¿Cuál debe ser el Día Nacional del Vallenato?

La música vallenata experimentó estas primeras semanas de diciembre en la Cámara de representantes uno de los debates más vivos del...

Lo más leído

Matilde Lina o la fascinación de las sabanas de El Plan

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

El Compae Chipuco

José Atuesta Mindiola | Patrimonio

Una cultura para la democracia y la tolerancia

Antonio Acevedo Linares | Pensamiento

Camilo Namén Rapalino: el gran amigo que recuerda la niñez

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Primeras manifestaciones del Cine de terror

Norma Cabrera Macías y María Carmen Iribarren Gil | Cine

El vallenato no es cualquier cosa: es asunto de amor

Edgardo Mendoza | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados