Opinión
Alcaldes compran saludos

Desde hace tiempo, los saludos de los intérpretes vallenatos en sus grabaciones se volvieron importantes. Durante la época de la bonanza marimbera, en la Guajira, se pagaban saludos con camionetas, hasta llegar a convertirse en una buena fuente de ingresos para los artistas; se ha llegado incluso a especular que un cantante vallenato recibía más dinero por saludos en un trabajo discográfico que por el contrato con la casa disquera y por las mismas mal llamadas regalías.
En vísperas de un año electoral como el que se nos avecina, por esta época se reactivaron los lanzamientos de trabajos musicales. Noviembre y diciembre del 2022 tendrán una lluvia también de música vallenata nueva y con ella un aguacero de saludos.
En buena parte de los departamentos y municipios del Caribe Colombiano, se puso de moda que candidatos y autoridades locales utilicen los saludos de los artistas vallenatos como una forma de promocionarse, pagando esos saludos de una manera muy peculiar.
Entre los artistas, sus managers y algunos alcaldes o candidatos, crearon un sistema de gana-gana, consistente en que el artista saluda en su trabajo musical bien sea al alcalde, a sus hijos y familiares o al candidato a la alcaldía que este va a apoyar y el artista garantiza que tendrá contratos durante buen tiempo para bailes y fiestas en el municipio.
Hay agrupaciones vallenatas que tocan en todas las fiestas patronales y festivales de la cabecera municipal, los corregimientos y veredas del municipio, muchas veces la comunidad se pregunta porqué siempre el mismo artista y, luego, cuando sale el trabajo musical, escucha el saludo para el alcalde. Ahí está la respuesta.
Candidatos a las gobernaciones, alcaldías, asambleas departamentales y concejos municipales están siendo saludados por artistas vallenatos en esta época, como una manera de promocionarse, pero lo que sí valdría la pena averiguar es: ¿A qué alcaldes están saludando nuestros artistas? Para saber si le están pagando los saludos con esta modalidad de contratos, que, sin duda alguna, es otra manera de corrupción camuflada.
Hagamos el ejercicio con los trabajos musicales del Churo Díaz, “El Mono” Zabaleta, Ana del Castillo, Grupo Kvrass y otros intérpretes que están están lanzando producciones musicales, y corroboraremos en buena parte mi hipótesis, para luego cotejar con los nombres de los artistas que tocarán más bailes en aquellos municipios en los que saludaron al alcalde.
Creo que los organismos de control también podrían poner los ojos en esta modalidad de corrupción que viene haciendo carrera, y que ya es un secreto a voces, pero nadie dice, ni hace nada.
Colofón 1: Se ha anunciado por parte de la Gobernación del Cesar que el 16 de diciembre próximo se hará en Valledupar un homenaje al tres veces rey del Festival de la Leyenda Vallenata Alfredo Gutiérrez y que ese día se develará la escultura en cera de este baluarte del folclor colombiano, al que hace mucho rato en esta ciudad se le ha debido rendir tributo por su vida y obra. Congratulaciones al polifacético, rebelde, monstruo, tri rey, envenenado y demás remoquetes que tiene Alfredo de Jesús Gutiérrez Vital.
Colofón 2: Ya los compositores de todos los géneros musicales están inscribiendo sus canciones para participar en la segunda versión del Festival Un Canto al Río. Concurso de canciones inéditas dedicadas al río Guatapurí. Este año también habrá categoría infantil. Informes: uncantoalrio@gmail.com. Cel. 3203496931. El Festival se realizará el 8 de enero de 2023 y las inscripciones se cierran el 15 de diciembre de este año.
Jorge Nain Ruiz
@jorgenainruiz
Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
0 Comentarios
Le puede interesar

La banalidad de la noticia
De qué sirve leer la gran prensa y ver los noticieros en la televisión, si estos medios están empeñados en una campaña dispuesta...

Cultura de globalización vs cultura popular
Hace unos años, treinta y algo, me quejaba por la asfixia que la música de acordeón ocasionaba a las demás manifestaciones folcl...

Mitos y realidades: el pachamamismo
Son incontables las historias que intentan dar una explicación de los acontecimientos naturales, la mayor parte de ellas se apean con ...

Maestro Palmera, quedé esperándolo en sucesiones
Hablar de Jesús Alberto “El Chuni” Palmera, es hablar de un hombre vertical, de convicciones claras, es hablar de academia, ...

El hacinamiento carcelario (II)
Para dar entendimiento a la compleja problemática del hacinamiento carcelario en Colombia, es indispensable abordar la historia de las...