Opinión

Editorial: Hacia un Valledupar más musical

Redacción

26/11/2012 - 11:42

 

Orquesta sinfónica de ValleduparLa música es un aliciente para la vida. Donde hay música hay alegría. No son palabras nuestras, sino las del director del ballet vallenato, Carlos Calderón, quien, durante el Día Nacional de la Música organizado en Valledupar, habló de la necesidad de dar el espacio que se merece a la música y la cultura en general.

El evento impulsado por el Ministerio de Cultura y organizado a nivel local por la alcaldía tuvo una especial acogida. En la Biblioteca Departamental Rafael Carrillo, el director de la Casa de la Cultura, Alberto Muñoz Peñalosa, puso de entrada el énfasis en la historia del municipio y su fuerte vinculación con los artistas que han contribuido a darle un sitio en la cartografía.

“Música es lo que siempre hemos tenido”, expresó antes de evocar el recuerdo de las noches en las que Colacho Mendoza o Gustavo Gutiérrez Cabello se reunían en las casas del centro para interpretar sus canciones insignes.

De que Valledupar tiene una historia musical radiante, no cabe duda alguna. Los temas interpretados por los Niños del Vallenato (de la Escuela de Talento Rafael Escalona) o los de la Banda musical dejan entrever una gran tradición que, además, ha sabido integrar paulatinamente la presencia femenina.

Como bien lo comentó el acalde Fredys Socarrás (quien no quiso adentrarse en un dilatado discurso y acapararse del protagonismo), la música es el cimiento de esta ciudad. Ella le ha permitido ser reconocida a nivel nacional e internacional gracias a la importancia del Festival Vallenato y el renombre de los juglares que siempre la cantan, la adulan, con esas letras llenas de poesía.

Pero más allá de estas ideas conocidas, el evento dio para reflexionar sobre las direcciones a seguir en un futuro y el verdadero espacio que habrá que dar a la Música dentro del plan de desarrollo de la ciudad.

En su breve intervención, el alcalde dio una clave importante al resaltar la necesidad de rescatar las figuras públicas que han facilitado la construcción de ese gran patrimonio musical que dispone Valledupar y protegerlo de un modo eficaz y justo.

Sin embargo, la clave más importante la dio Diego Ribera Galvis, el joven director de la Orquesta Sinfónica de Valledupar, quien presentó por primera vez a su agrupación compuesta de 55 músicos tras poco más de 3 meses de ensayo.

En su breve intervención, el director agradeció el apoyo ofrecido por las autoridades para que su agrupación se instale durablemente en el panorama cultural de la ciudad y también se instaure un clima de excelencia y de cosmopolitismo en el que se pueda valorar el trabajo emprendido.

Los 55 músicos demostraron, con los pocos meses de ensayo, que la ciudad está emprendiendo un lento pero beneficioso camino hacia nuevas expresiones musicales y que está dispuesta a implementar procesos para asegurar la formación de músicos profesionales.

En ese Valledupar que muchos ansían –donde la música se celebra a diario, donde la excelencia va de la mano con la variedad y la sensibilidad–, será más fácil hablar de apertura, de turismo, civismo y progreso. Porque, al fin y al cabo, la música también ayuda a la creación de un paradigma.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Amores no correspondidos

Amores no correspondidos

  Nuestra idiosincrasia colombiana es única en el mundo, aquí hemos aprendido a cantarle y escribirle a las tragedias. Todas esas s...

Diploma de bachiller, pasaje a la aventura

Diploma de bachiller, pasaje a la aventura

Por estos días miles de jóvenes adolescentes terminan su bachillerato. En las comunidades rurales y en los pueblos pequeños, como ...

Chiriguaná, víctima del mal accionar político

Chiriguaná, víctima del mal accionar político

Chiriguaná, un pueblo que históricamente ha estado relacionado a grandes acontecimientos de la historia nacional, por su importanci...

Las fiestas del Guatapurí

Las fiestas del Guatapurí

Un compositor cañaguatero, Nicolás Maestre Martínez, nacido en Patillal, estudiante del glorioso Colegio Nacional Loperena, esplénd...

¿Derechos vacunos o derechos humanos?

¿Derechos vacunos o derechos humanos?

Los dineros públicos son del público, de la gente, y, en las democracias elegimos a los gobernadores y alcaldes para que ejecuten eso...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados