Opinión

¿Qué pasa con los festivales de música vallenata?

Jorge Nain Ruiz

30/12/2022 - 05:25

 

¿Qué pasa con los festivales de música vallenata?

 

Solo ha quedado el nombre de los festivales y el número de sus ediciones, hace rato buena parte de esos eventos se dejaron tragar por los espectáculos musicales, unos gratuitos y otros pagando entrada, pero en realidad de festival muy poco.

Este año asistí a más de una docena de festivales vallenatos en varios departamentos y municipios, el último de los cuales fue la versión 33 del Festival Tierra de Compositores de Patillal, Cesar, y de éste, como de la gran mayoría, la conclusión es que lo están utilizando para hacer negocio.

Cómo se les ocurre que la noche de la gran final, cuando aún no han abierto la entrada para el ingreso a la plaza o al parque, es el momento en que realizan el principal concurso; en Patillal, el de la canción inédita Rey de Reyes, es decir, que no interesa que la gente escuche las canciones finalistas y mucho menos que las disfrute y analice.

Estos concursos ya no tienen importancia, lo fundamental es la presentación de los artistas comerciales y que los palcos y el VIP se llenen, como insistentemente decían los presentadores oficiales de Patillal: “Esto ha sido un éxito, se vendió toda la boletería y ya se va a cerrar el ingreso porque el aforo está completo” 

El éxito de un festival vallenato debería ser por el número y la calidad de los participantes, por la ecuanimidad y seriedad en los resultados de los concursos, por la coincidencia entre lo que apreció y calificó el jurado y lo que escuchó y valoró el público, porque los premios se paguen de inmediato.

Valdría la pena preguntarnos si la utilización del espacio público, como las plazas principales de los pueblos, que hace rato se convirtieron en las casetas de ahora, están sirviendo para enriquecerse algunos empresarios o si realmente son las utilidades de esos espectáculos musicales masivos lo que está dando para pagar los premios a los concursantes en los festivales.

La amalgama de patrocinadores entre entidades públicas y empresas privadas se presta para suspicacias, uno se pregunta si, en algunos festivales, entidades estatales patrocinan con el pago de artistas invitados, ¿Por qué entonces cobran las entradas y a veces con precios bien altos?, ¿Por qué el bar lo administran particulares y no los organizadores del festival, que, entre otras cosas, hacen de las suyas con los precios de los licores? Todo ello nos conduce a concluir que el relleno son los concursos, por eso estos los hacen a pleno medio día, cuando no hay nadie en la plaza.

Autoridades públicas como el Ministerio de Cultura que siguen apoyando estos eventos, por ser supuestamente folclóricos y mecanismos para la aplicación del Plan Nacional de Salvaguardia de la música vallenata, pero deberían hacer una verdadera veeduría y control exigiendo como mínimo un replanteamiento en la programación. Por ejemplo, que los concursos se hagan en medio de las presentaciones artísticas comerciales. Ya es hora de hacer algo o apague y vámonos.

Colofón: Hoy se cierran las inscripciones para concursar en el segundo Festival Un Canto al Río que se realizará el próximo 8 de enero en las instalaciones del Parque La Provincia, a orillas del Río Guatapurí y en el que niños y adultos cantarán sus inspiraciones de cualquier género musical dedicadas al río. Ese día, los directores de medios de comunicación con sede en Valledupar y algunas entidades estatales sembrarán y adoptarán un árbol nativo en lo que hemos denominado Siembra Compromiso con el Río.   

 

Jorge Nain Ruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los retos que debe asumir el nuevo presidente de Colombia

Los retos que debe asumir el nuevo presidente de Colombia

  Cuando el país se acerca al final de la campaña electoral por la presidencia de la república, siguen ocurriendo hechos que se co...

Un aroma de paz nos llega desde La Habana

Un aroma de paz nos llega desde La Habana

Entre los abrojos espinosos del rencor y el odio, que por más de cincuenta años se ha sembrado en los campos y ciudades colombianas...

Pasaporte para el hambre

Pasaporte para el hambre

“El hambre hace ladrón a cualquier hombre”. Pearl Buck Todavía, hasta la pasada década de los años 80, se consideraba que las ...

El mes de las mil esperanzas

El mes de las mil esperanzas

A diferencia de otros años, diciembre llegó de prisa y silencioso y se instaló en todas las almas. Su sola presencia nos hace refl...

Mujeres programadoras en una carrera “Pa´ machos”

Mujeres programadoras en una carrera “Pa´ machos”

Todavía tengo intacto el recuerdo del 5.0 que se veía en la parte superior derecha de aquella hoja doble cuadriculada, cuya especia...

Lo más leído

Santander y su historia

Antonio Acevedo Linares | Historia

Puro sabor sabanero: el recorrido de Aníbal, Lisandro y Alfredo Gutiérrez

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Los dichos de Poncho Zuleta, por supuesto

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Los ciclos de la violencia en el departamento del Cesar

Jhon J. Flórez Jiménez | Historia

La labor del gestor cultural

Samny Sarabia | Otras expresiones

Nelson Pinedo, el Pollo barranquillero

José Joaquín Rincón Cháves | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados