Opinión

El niño consentido de la Cultura en Valledupar

Pepe Morón Reales

26/11/2012 - 10:00

 

Pedro Duran El análisis de una sociedad desde un punto de vista comunicativo, se facilita cuando se logra ejemplificar con un hecho eso que se tiene solo en teoría. Con esa ventaja de por medio es menos complicado trasmitir la proposición expuesta por el sociólogo Harold Lasswell, quien desde el “vamos” hacer entender que los organismos caminan en pro de conservar un equilibrio interno y muestra la más estrecha relación con las formas de manejo que responden a un estimulo en común, respaldado por la aprobación o negativa del grupo al que pertenece.

Está confirmado que la fundación Aviva no es el típico grupo de señoras de avanzada edad, que ocupan su abundante tiempo libre en organizar eventos insípidos que carecen de razón. Por lo contrario, es una organización que trata temas álgidos de la ciudad y que ha demostrado que tiene interés de trabajo. Actitud que se deja ver a pesar de lo poco competentes que han sido las alcaldías pasadas en  Valledupar.

El gerente de esta fundación es Pedro Duran, un joven de tan solo veintidós años,  que inyecta dinamismo y vitalidad a estos guardianes de la herencia histórica. Su función dentro de este grupo es fundamental; quizás por eso los integrantes de Aviva le confiaron el cargo desde marzo del presente año. Sin duda, algo que rompe con el modelo idealizado de aquel líder de lejana juventud  que intenta proteger el patrimonio. Un pincelazo de color para ese cuadro que muchos imaginan en tonos grises.

Palabras juventud y patrimonio tienen una aparente disputa entre social y gramatical. Puede ser que parezcan tan diferentes como reales pero en realidad entran a ser dependientes una de la otra, es imposible un futro sin un pasado y dejar de vivir el presente. Cada una de las posiciones ejemplifica y hace práctica la teoría expuesta por Lasswell, demostrándose con ello que los organismos poseen la tendencia a conservar un equilibrio interno y sin duda alguna, responden a los cambios que, como en este caso se produjeron en el entorno. Cada uno es en competencia un caso completo y son producto del afán intrínseco en el ser de mantener el equilibrio y alcanzar así una acción armoniosa.

Al investigar sobre su inicio en la cultura, las respuestas exquisitas que expresó el joven gerente, daban muestra del amor sentido por el pasado… por su pasado. Sus compañeros de lucha son testigos de lo notorio de ese sentimiento.

Imposible hablar de una cuando se tienen dos realidades. En este contexto, muchas que si se miran desde lo demagogo del discurso serían realmente uno solo pero que cuentan con el planteamiento final de las funciones comunicativas (el motivo por el que se dan). No solamente se revisa desde todo lo que podría amenazar el sistema de valores de una comunidad, con todo lo que esto implica (más en un caso que involucra directamente al gobierno de turno) sino que se sobrepone a los medios de comunicación y se complementa con la trasmisión del legado cultural; hecho de relevancia absoluta en el terreno político y que en una sociedad como la vallenata se aprovecha de la memoria histórica y se desplaza entre generaciones, conservando la raíz de su discurso sin importar que esta esté considerada buena o mala por el que está parado en la vereda del frente.

 

Pepe Morón Reales

Sobre el autor

Pepe Morón Reales

Pepe Morón Reales

Habemos PepeM

La Paz (Colombia, 1984). Después de interrumpir su carrera de medicina en la ciudad de Barranquilla, viajó a Bogotá a estudiar comunicación social. Ahí descubre su gusto por el teatro y comienza a introducirse, de a poco, en el mundo de las tablas. En el año 2007 se radica en Buenos Aires para formarse como periodista y combina su aprendizaje histriónico con su fascinación por la literatura.

En el 2009 participa en el concurso de Argentores y Metrovía y abre su primer blog donde intenta mostrar algunos de sus trabajos. A mediados del mismo año comienza a escribir Muerte De Cruz, su primera novela y la publica a finales de 2010.

Los años siguientes se vinculó con Gramática Comunicaciones, encargados de redactar los suplementos de Pymes y arquitectura de los diarios Clarín y Nación.

En el año 2012 se radica nuevamente en Colombia y ahí se prepara para el lanzamiento de su segundo libro llamado El Juego del Ahorcado.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los vestigios del imperio romano en Colombia

Los vestigios del imperio romano en Colombia

  Hablar de Cayo Julio Cesar Augusto Germánico o Calígula (16 de marzo de 37 – 24 enero del 41), es recordar las más extravagan...

Bailes populares disfrazados de festivales vallenatos

Bailes populares disfrazados de festivales vallenatos

  A finales de la década de los 70, cuando aún no cumplía mi mayoría de edad, tuve una aventura como empresario artístico y se m...

Adiós a Lolita y pronta recuperación a Jaime

Adiós a Lolita y pronta recuperación a Jaime

Hay veces que sentimos que se agotan los temas para abordar en esta columna y otras -como hoy- que tenemos varios y, por su importancia...

Consecuencias de un ‘Claro’ monopolio

Consecuencias de un ‘Claro’ monopolio

Muchas molestias a los usuarios de Claro produjo la caída del servicio el pasado 25 de septiembre, haciendo que por varias horas colap...

Cuando el fin no justifica los medios

Cuando el fin no justifica los medios

  Quienes nos desplazamos por el corredor vial que une los principales puertos de la Costa Caribe colombiana y el interior del país,...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados