Opinión
Balance de Un Canto al Río

Sería imperdonable que, luego de venirles anunciando con bombos y platillos la segunda versión del Festival Un Canto al Río y con ella la implementación de estrategias para la erradicación de mañas que opacan y desdicen de la buena imagen de muchos otros eventos similares, no les cuente como nos fue con eso.
Lo primero que tengo que decir es que, como es natural al inicio, los cambios generan resistencia. A algunos no les pareció bueno sortear al jurado en tarima, tampoco les gustó mucho que el puntaje de cada jurado y el total se entregara al público una vez terminara la participación de cada concursante.
Me tocó darme la pela y contrariar algunas sugerencias, incluso de mis compañeros de equipo, sin embargo, cuando veía los rostros y gestos de la mayoría del público y de los participantes, me daba cuenta de que se sentían tranquilos y que es mejor una verdad inmediata, así nos duela, que una mentira demorada. Los miembros del jurado calificaban sin conversar ni deliberar con los otros, es decir la calificación se daba en conciencia y sapiencia, sin injerencias externas.
En conclusión, siento que dimos un buen paso respecto a las medidas anticorrupción empleadas, teniendo claro que de los participantes en todo concurso los únicos que quedan contentos con el resultado, son los ganadores.
Este festival ecológico no podía dedicarse solo a escuchar las hermosas canciones dedicadas al Río Guatapurí; también con el apoyo del eficiente y amable gerente de Mercabastos, Nestor Eduardo Mejía, realizamos una “sembratón” de árboles nativos a orillas del río y en espacios donde hacían falta, en esta tarea nos acompañaron personalidades como la doctora Catalina Cabrales de la Cámara de Comercio, Willy Galán de RCN Radio uno, los aspirantes a la Alcaldía de Valledupar Camilo Quiroz y Jorge Luis Arzuaga, el abogado ambientalista Rafael Escalona Jr, entre otros.
En este balance no puedo dejar pasar que, con excepción de Mercabastos, las entidades gubernamentales ambientales y culturales, tanto del departamento, como del municipio nos negaron cualquier apoyo, no obstante, algunas empresas privadas y personas naturales confiaron en nosotros y no los defraudamos; a ellos los agradecimientos: Sayco, RCN, Radio Uno, Cámara de Comercio de Valledupar, Comfacesar, La Casa del Aceite, Vigil, Caseritos, Sintramienergetica Codazzi, Cure Latam SAS, personas como Kaleth Villalobos, Omar Benjumea, Fredy Socarras, Jorge Luis Arzuaga, Xavier Estrada, Elio Rafael Diazgranados, William Salazar y otros que en alguna medida contribuyeron a que este evento se haya constituido en un éxito rotundo.
De lo mas hermoso que tuvo la segunda versión de Un Canto al Río sin duda fue el concurso de canciones inéditas categoría infantil, que hasta donde tengo entendido, es el primero que se realiza en Colombia a este nivel. Los niños que se lucieron con sus creaciones e interpretaciones fueron José Francisco De Armas, Adrián Miguel Mejía, Sharol Nikol Ortega, Manuel David Hernández y Cesar Alejandro Rodríguez, quien resultó como feliz ganador.
Las canciones ganadoras en categoría general fueron tres paseos vallenatos: Vamos a cuidarlo, de José Giraldo, Quiéranlo tanto como a mí, de Julio Salas, y Guatapurí, de Luis Fernández.
Colofón: Un Canto al Río en su segunda versión logró demostrar que sí se pueden hacer concursos en los que reine la transparencia, gracias al Doctor Antonio Sanguino Páez que desde Bogotá lideró esta iniciativa y que nosotros materializamos al pie de la letra, hoy podemos decir: Objetivos cumplidos.
Jorge Nain Ruiz
@jorgenainruiz
Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
0 Comentarios
Le puede interesar

Se vinieron los lanzamientos
En el Coliseo Cacique Upar del Parque de la Leyenda Vallenata “Consuelo AraujoNoguera” no son muchos los artistas del género v...

Otra defensa silenciosa
“Con todo respeto a la mujer agredida, a su derecho al silencio o denunciar, porque nada justifica el abuso ni la violación”...

¿Nadie se llama género vallenato?
En esta columna hemos hablado de la desidia por parte de muchas autoridades nacionales y locales, que tienen que ver con la cultura...

Nuestros músicos no quieren envejecer
En épocas de pandemia y de encierro son muchas las cosas que a uno le han venido a la mente, han nacido escritores, poetas, pintores, ...

Se nos fue otro grande, Julio Rojas Buendía
En los diez años que llevamos escribiendo ininterrumpidamente esta columna nos ha tocado despedir a un gran número de los más conn...