Opinión

De El Salvador a Colombia: un Bukele a la puerta se asoma

Nerio Luis Mejía

14/02/2023 - 03:10

 

De El Salvador a Colombia: un Bukele a la puerta se asoma
En el Salvador, en el año 2019, apareció la figura de Nayib Bukele / Foto: El Economista

 

La república de Colombia comparte un parecido histórico con el país de América central, El Salvador. Conflictos heredados después de sus independencias, hasta la muerte de obispos, la aparición del paramilitarismo, las guerrillas de izquierdas y masacres como las ocurridas en las bananeras.

En la década de los 60, la convulsionada América Latina se convertía en el escenario de disputas geopolíticas entre las dos superpotencias, los Estados Unidos de Norte América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Luego del triunfo de la revolución cubana, la potencia del norte no permitió que otro país de su patio trasero terminara aliado a la unión soviética, fue así como los EEUU diseñaron planes que facilitaron el fortalecimiento de dictaduras regionales, como golpes de estados en países que no eran afines a las políticas trazadas por Washington.

El Salvador fue un país que vivió esta convulsionada situación de violencia con la aparición en su territorio de varios movimientos guerrilleros como el FMLN, FPL, ERP, RN y el PCS. Todos estos grupos representaban una alineación ideológica con la extinta Unión Soviética y, por otro lado, las fuerzas militares y policiales de este país, en asocio con grupos paramilitares y el apoyo armamentístico de los Estados Unidos, desencadenarían los más fieros enfrentamientos de 1980 a 1992, cuando se puso fin al conflicto armado.

Allí también surgieron mecanismos como la comisión de la verdad, la implementación de la justicia transicional y demás instituciones que sellarían esa página tan dolorosa de la historia que dejó a su paso heridas físicas y emocionales, con un gran saldo de muertos, en su mayoría civiles a causa del conflicto armado, cifras que representaban para la época casi un 2% de la población salvadoreña, si se tiene en cuenta que la población en los 80 era de 4.5 millones de habitantes.

Estos conflictos armados, tanto en El Salvador como en Colombia, han sido fallidos en sus procesos de negociaciones, ya que no se atacan las causas de sus orígenes, dando paso al reciclaje de la violencia, fue así como la cantidad de armas aportados a ambos bandos terminaron en manos de los civiles, lo que en El Salvador propició el surgimiento de las pandillas denominadas “MARAS”, dedicadas al tráfico de drogas y a la violencia, mientras que en Colombia surge toda suerte de disidencias.

En la actualidad, Colombia es gobernada por un movimiento progresista que intenta reformular negociaciones con todas las formas de violencias que sacuden al país, ofreciendo estímulos como los indultos, la despenalización de ciertas conductas y la humanización carcelaria. En el Salvador, en el año 2019, apareció la figura de Nayib Bukele, un empresario de corte mesiánico, que, en marzo del 2022, con la aprobación del congreso de su país, creó un régimen de excepción o guerra declarada con las pandillas, y, hasta el momento, lleva detenido a más de 61 mil personas, luego de una escalada de violencia por parte de los pandilleros entre los días 25 y 27 de marzo de ese año donde 87 personas perdieron la vida.

Bukele afirma que su país pasó de ser el más peligroso del mundo al más seguro de América Latina, con una taza de homicidios de 7.8 por cada 100.000 mil habitantes. Cifras que han sido cuestionadas por las organizaciones de derechos humanos, tanto a nivel local como internacional, de lo cual el gobierno de Bukele se defiende, argumentando “que con los violentos no se negocia, se combate con la firmeza de las fuerzas institucionales”.

La construcción de un centro penitenciario que alojaría a 40.000 mil pandilleros acusados de terrorismo y en condiciones que, para muchos, viola los derechos humanos. El mandatario de los salvadoreños dice defender los derechos humanos de los ciudadanos que hacen el bien.

Es así que ante las elecciones que en Colombia se nos avecina, un Bukele a la puerta se asoma. 

 

Nerio Luis Mejía

Sobre el autor

Nerio Luis Mejía

Nerio Luis Mejía

Pensamientos y Letras

Nerio Luis Mejía es un líder comunal, defensor de los Derechos Humanos, quien ha realizado de manera empírica un trabajo de investigación acerca de las causas que han propiciado -y siguen alimentando- el conflicto armado y social colombiano. Mediante sus escritos, contextualiza las realidades territoriales.

@NerioMejia24

1 Comentarios


EMMANUEL SERJE 14-02-2023 06:08 AM

Excelente publicación

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La bola de humo

La bola de humo

  Era un ritual ineludible, en el pueblo como en el campo, la afición caribe por la pelota caliente, menor que el fútbol, pero en t...

Hoy lanzo mi sexto libro

Hoy lanzo mi sexto libro

  Escribo esta columna desde el Caribe colombiano, luego de muchos meses sin poder retornar a mi útero existencial, a mi tierra maco...

No aprendí nada y aprendí mucho

No aprendí nada y aprendí mucho

  Fui un mal estudiante en la primaria y un alumno fatal en el bachillerato, en la primaria recorrí todas las escuelas del pueblo, i...

Yo, el niño (Parte II)

Yo, el niño (Parte II)

  Mi perro, que llamamos valiente, llegó desde pequeño a nuestro hogar. Cuando mi mamá llegaba con la cesta cargada de pan, él mo...

Leonor Zalabata, la embajadora de los excluidos

Leonor Zalabata, la embajadora de los excluidos

  Conocí a Leonor Zalabata en las reuniones de Diálogos Improbables. Apenas la escuché hablar descubrí que se trataba de una muje...

Lo más leído

El golpe y el derrumbe del general Rojas Pinilla

Eddie José Dániels García | Historia

Santander Durán Escalona, el mago de la palabra

Noralma Peralta Mendoza | Música y folclor

Coraje y persistencia: Alcides Rafael Díaz

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Isolina León, “La Tranca”: voz, alma y esencia del bullerengue

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Rafael Orozco, la voz del amor

Eliécer de Jesús Jiménez Carpio | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados