Opinión
El Carnaval de Barranquilla y el Vallenato

El fin de semana pasado se efectuaron en la ciudad de Barranquilla los actos culminantes y emblemáticos del Carnaval, que sigue siendo uno de los eventos más importantes y majestuosos de la cultura y tradición colombiana. Este año no quise ver los toros desde la barrera, sino meterme al ruedo y puedo dar fe de que El Carnaval de Barranquilla no ha bajado una línea. Allí se encuentra uno con gente de todas partes del país y de muchos otros países que llegan exclusivamente a disfrutarse esa fiesta tan impresionante.
Hoy quiero referirme a un espectaculo de los tantos que se hacen en el Carnaval, y es el Festival de Orquestas o Congo de Oro, otrora un evento que concitaba la atención de buena parte de la música colombiana. Yo recuerdo que en mi juventud previo al carnaval había un ambiente de mucha expectativa para saber que agrupaciones de los distintos géneros competirían por el Congo de Oro y muchos nos trasnochábamos escuchando las transmisiones de algunas emisoras para saber quiénes se habían alzado con el galardón.
Al día siguiente la noticia en todos los medios masivos de comunicación local y nacional hablaba de los artistas que habían ganado el Congo de Oro, luego, se armaba la controversia sobre si el público estaba de acuerdo con el veredicto del jurado, los seguidores de un artista sacaban pecho por obtener el Congo de Oro y se lo enrostraban a los fanáticos de los otros artistas. En fin, el Festival de Orquesta era uno de los eventos que dentro del Carnaval de Barranquilla tenía una importancia descomunal.
El viernes pasado que llegué a barranquilla le dije a mi pareja, “organicemos y definamos a qué eventos vamos a asistir”, y entre ellos yo puse tres inamovibles y eran en un comienzo: La Batalla de Flores, La Gran Parada y El Festival de Orquestas. Ustedes saben que yo respiro vallenato, luego, cuando pensé en el Festival de Orquestas, en lo que realmente estaba pensando era en poder escuchar en vivo a los mejores artistas vallenatos del momento. Por ello, de inmediato busqué la lista de los inscritos y me llevé una gran decepción, pues no aparecían ni en las curvas nuestros músicos vallenatos, ni los de la vieja guardia, y mucho menos los de moda.
Ahí es donde uno se pregunta qué pasó con este ítem del carnaval, ¿por qué lo dejaron morir? Las grandes orquestas y agrupaciones de todos los géneros en Colombia daban lo que fuera por llevarse un Congo de Oro. Diomedes Diaz, El Binomio de Oro, Los Hermanos Zuleta, Jorge Oñate, Los Betos y, en general, lo más granado de nuestra música llegaron a competir y a levantar orgullosos ese trofeo.
Como ustedes entenderán, saqué de mi lista de eventos el Festival de Orquestas y busqué un evento privado donde estaban nuestros músicos, que los hay por montones, pero no quiero dejar pasar esta oportunidad para decirles a los organizadores del Carnaval de Barranquilla que no es tarde para rescatar esa parte de nuestro patrimonio cultural y que, si se le vuelve a dar importancia y se pagan buenos premios, regresarán nuestros grande artistas a participar por El Congo de Oro del Carnaval de Barranquilla.
Colofón: Este 24 de febrero se conmemora en el Hatico, La Guajira el centenario del natalicio del Rey Vallenato (1973) Luis Enrique Martínez Argote, a quien se conoció en la música colombiana como El Pollo Vallenato y es reconocido como el acordeonero que dejó el más importante legado musical y el padre de la escuela clásica del acordeón vallenato.
Jorge Nain Ruiz
@jorgenainruiz
Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
0 Comentarios
Le puede interesar

Editorial: Intenciones de una exposición inaugurada en Valledupar
El pasado 5 de noviembre se inauguraba en la Alianza Francesa de Valledupar una exposición con una marca especialmente cesarense. El ...

Editorial: Tiempos para la confianza
Después de unas elecciones en las que el tema de la Paz ha sido el principal motivo de discusión, y de dos victorias consecutivas en ...

País de extremos
Colombia es un país de extremos. Nada nos cuesta exigir la pena de muerte para un criminal y al día siguiente celebrar, con bombo...

¿Cuándo tendremos Reina?
La mujer ha logrado escalar cimas inimaginables, reivindicado derechos históricamente conculcados por el resto de la humanidad. Sin em...

Segregación y nuevo departamento
Leí la noticia publicada en una página digital de un periódico de Valledupar, una tentativa de crear un nuevo departamento tomando...