Opinión

Por fin Bogotá le apunta al vallenato

Jorge Nain Ruiz

31/03/2023 - 00:05

 

Por fin Bogotá le apunta al vallenato
El concejal del partido verde, Julián Espinosa, presentando el proyecto Vallenato al Parque / Foto: cortesía

 

Colombia, tiene muchos compromisos internacionales, deberes y responsabilidades con nuestra aldea global y muchos de ellos incumplidos, como éste de proteger nuestras riquezas culturales y preservar el patrimonio cultural inmaterial que tenemos.

Un grupo de quijotes de nuestra región Caribe hace ya unos años se atrevieron a gestionar en lo nacional y, luego, en lo internacional planes de salvaguardia para la agonizante música que se le llamó “La música vallenata tradicional del Caribe Colombiano”. No solo lograron llamar la atención de nuestras autoridades nacionales, sino que obtuvieron los actos administrativos correspondientes para trazar una hoja de ruta en búsqueda de proteger y preservar esa manifestación cultural, logrando incluirla en la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial de la nación y luego obteniendo algo similar, pero con mayor trascendencia, ante la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación UNESCO.

Pero, como dice el aforismo local, solemos matar el tigre y luego asustarnos con el cuero, cuando logramos ingresar a las listas nacionales e internacionales, nuestras autoridades, tanto nacionales como locales miran para otro lado, bien porque desean que la cultura continúe siendo la cenicienta o porque sencillamente consideran que no hay nada que proteger.

Bogotá la ciudad de todos, la llamada Atenas Suramericana, con una población de más de medio millón de habitantes nacidos en el Caribe Colombiano, decidió hace ya 30 años impulsar, promover y difundir el Rock, luego otros géneros musicales como la salsa, el jazz, el hip hop y demás, con eventos masivos en los que una ciudad y una nación multicultural y pluriétnica les rinden homenaje a sus manifestaciones culturales y al gusto de sus habitantes.

Los costeños residentes en Bogotá llevamos muchos años intentando ante las autoridades distritales que la música vallenata tenga representatividad en estos eventos al parque, lo cual ha sido infructuoso y no nos explicamos la razón, sin embargo, por estos días cursa en el Concejo Distrital un proyecto de acuerdo presentado por el concejal del partido verde Julián Espinosa, que valga decirlo no es de la bancada del Caribe, según el cual se crea e institucionaliza el evento “Vallenato al Parque”.

Proyectos en ese sentido ya han sido presentado en anteriores oportunidades sin que hayan llegado a convertirse en acuerdo, sin embargo, tengo muchas ilusiones y esperanzas en esta ocasión, teniendo en cuenta que el concejal autor del proyecto es reconocido en la ciudad como hombre serio, juicioso y persistente, lo cual es prenda de garantía para que pronto podamos disfrutar en Bogotá de Vallenato al Parque.

El día de ayer se realizó en el Concejo de Bogotá una audiencia pública para socializar el proyecto de acuerdo y los reyes vallenatos bogotanos como Beto Jamaica en el acordeón y German Villa en canción inédita, estuvieron apoyando la iniciativa, seguramente nuestros concejales amigos que quieren tanto esta música, van a unirse y a sacar adelante este proyecto al que le auguramos buen viento y buena mar.

Colofón: A quienes vienen a Valledupar en la cita obligada cada año para amantes de la música más hermosa de Colombia, les tengo el plan perfecto: El Camino de Luis Enrique, que es un recorrido por Patillal, el Rio Badillo, San Juan del Cesar y el Hatico de Fonseca, lugar donde nació y se encuentra el mausoleo del maestro Luis Enrique Martínez, el reconocido por muchos como el más importante acordeonero vallenato de la historia. Para reservar su cupo llame al 3183271133 o escriba al correo corazonkaribe@gmail.com.

 

Jorge Nain Ruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La transición Electricaribe-Afinia

La transición Electricaribe-Afinia

El día 1 de octubre de 2020, en la ciudad de Valledupar ”Capital mundial del vallenato”, muchas personas consideraron dicha fecha ...

50 años del departamento del Cesar (IV): La política en el nuevo departamento

50 años del departamento del Cesar (IV): La política en el nuevo departamento

  La cosa política siguió igual que cuando pertenecíamos al Magdalena, lo único que había cambiado eran los actores, o mejor l...

Diáspora y génesis afrocaribeñas (X): Reminiscencias ancestrales

Diáspora y génesis afrocaribeñas (X): Reminiscencias ancestrales

Recapitulando, gran parte de Europa Occidental se desangraba en numerosas guerras  tribales entre los celtas que rechazaban a los inva...

Mezclando diezmos, acuerdos y consejos

Mezclando diezmos, acuerdos y consejos

La cosa inició la semana pasada con el padre Linero que no es padre, sino sacerdote, algo así como el Junior que tampoco es joven e...

El país del sagrado corazón

El país del sagrado corazón

Colombia es un país de ironías. Por mucho que la constitución de 1991 separe al estado de los cánones religiosos, los magistrados...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados