Opinión

La utopía de la Paz Total en Colombia

Nerio Luis Mejía

05/04/2023 - 00:05

 

La utopía de la Paz Total en Colombia

 

La Humanidad, desde el momento mismo en que se autodetermina como una especie inteligente con la necesidad de dar orden a su organización social, entra en una serie de conflictos, nacidos con los recursos que permiten su supervivencia, es allí donde aparecen los primeros vestigios del derecho natural, que le permitió trazar limites sobre la demarcación de su propiedad y que llevaron, más adelante, a ese proceso de la evolución social y un ordenamiento jurídico.

Las constantes luchas y la aparición de la guerra llevaron la especie a buscar modelos idóneos de gobierno, en donde se concibe una sociedad perfecta y justa, donde no existe espacios para los conflictos y donde reina la armonía.

El deseo utópico de Otty Patiño, jefe del equipo negociador del gobierno de Gustavo Petro, en los diálogos que se adelantan con el ELN y que culminó su segundo ciclo en la ciudad de México, el 10 de marzo de 2023, el cual se dio a conocer a través de un documento de 8 páginas llamado acuerdo de México.

La delegación del gobierno nacional viajó con la esperanza de pactar un cese bilateral al fuego, pero cabe recordar que este ciclo se inició con una serie de peticiones por parte de la organización guerrillera. Antes de iniciar las conversaciones, los alzados en armas le habían solicitado al gobierno de Gustavo Petro, la localización y devolución del cadáver del cura Camilo Torres Restrepo, una figura mesiánica para esta organización guerrillera, quien murió en combates con el ejército nacional el 15 de febrero de 1966 en patio de cemento Santander. La otra exigencia la hacía el propio Antonio García, líder del ELN, quien advirtió el 06 de febrero que si su organización guerrillera seguía siendo considerada como un grupo armado organizado (GAO), las conversaciones no avanzarían.

Al analizar el documento plasmado en las 8 páginas, se presentan muchos avances en los que se teje un consenso difícil, producto de unas negociaciones entre guerrilla y gobierno. En ese acuerdo no solo se compromete al ejecutivo colombiano, si no a los demás poderes de la nación, e incluso trasciende hasta el plano internacional.

El acuerdo terminó con el sin sabor de no poder llegar a un cese bilateral al fuego, pero con el reconocimiento político del ELN, mediante la resolución 036 del 06 de marzo de 2023, como lo había exigido Antonio García.

La paz es la mayor aspiración de una sociedad que apuesta por la superación de la violencia, a través de la acción política, por lo que se me hace imposible comprender la retórica de una guerrilla que asegura luchar por la defensa del pueblo colombiano, solidaria con los pueblos oprimidos del mundo, que reclama la osamenta del cura camilo torres restrepo, en un claro culto a la Necrolatría, y que desprecia la vida de las personas. Un ejemplo de ello quedó demostrado en la acción violenta de esta guerrilla en contra de un grupo de jóvenes soldados que realizaban operaciones de seguridad al Oleoducto de Caño Limón  Coveñas, en el corregimiento de Guamalito, municipio del Carmen en Norte de Santander, arrojando un saldo trágico de 9 uniformados muertos y 10 heridos.

La decisión del presidente Gustavo Petro de llamar a consulta a sus negociadores de paz con el ELN y miembros de los países garantes no es la respuesta esperada por parte del pueblo colombiano.

No es el gobierno quien debe pedir clemencia a los actores armados al margen de la ley en su desespero por firmar el cese bilateral al fuego, es la fuerza de las instituciones las que obligan a los violentos a someterse a la justicia y concretar hechos de paz, de lo contrario es una utopía el sueño de la paz total.

 

Nerio Lusi Mejía

Sobre el autor

Nerio Luis Mejía

Nerio Luis Mejía

Pensamientos y Letras

Nerio Luis Mejía es un líder comunal, defensor de los Derechos Humanos, quien ha realizado de manera empírica un trabajo de investigación acerca de las causas que han propiciado -y siguen alimentando- el conflicto armado y social colombiano. Mediante sus escritos, contextualiza las realidades territoriales.

@NerioMejia24

1 Comentarios


ALFONZO 05-04-2023 08:46 AM

Excelente concepto de opinión

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Cara e´concreto

Cara e´concreto

Y entré a esa inmensa mole de cemento, nunca imaginé que al hacerlo me enfrentaría con mis miedos y temores para saltarlos en un a...

25 de noviembre: más que una fecha #Amaresurgente

25 de noviembre: más que una fecha #Amaresurgente

"La violencia contra las mujeres es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográfico...

Llegan las panteras rosas

Llegan las panteras rosas

Con el alboroto de la política a nivel nacional y ahora el caso de Venezuela que están arrechos (rabiosos en venezolano), han descu...

El derecho de abuchear

El derecho de abuchear

“Para que triunfe el mal, solo es necesario que los buenos no hagan nada...”. La sociedad colombiana recordará aquel episodio m...

Editorial: ¿En qué consiste el año Colombia-Francia?

Editorial: ¿En qué consiste el año Colombia-Francia?

El año 2017 ha sido anunciado como el año Colombia-Francia. Un año en el que los dos países desean visibilizar su acercamiento en...

Lo más leído

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

Sutil anecdotario sobre la familia García Márquez (1)

Eddie José Dániels García | Literatura

La Junta, la tierra de Diomedes Díaz

Alcibiades Nuñez | Turismo

Cuento: La leyenda de Isabel Báthory

Carlos César Silva | Literatura

Magangué, la capital de los ríos en Colombia

David Ernesto Arias Silva | Turismo

La agricultura urbana en Colombia

Redacción | Medio ambiente

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados