Opinión

¿A qué vino usted a Valledupar?

Jorge Nain Ruiz

28/04/2023 - 00:03

 

¿A qué vino usted a Valledupar?
Concurso de acordeoneros profesionales en la Plaza Alfonso Lopez de Valledupar / Foto: archivo de PanoramaCultural.com.co

 

A sabiendas de que muchos de los que hoy leen este escrito no pudieron venir a la versión 56 del Festival de la Leyenda Vallenata, en homenaje al “Pollo Vallenato” Luis Enrique Martínez, me arriesgo a responder el interrogante así:  si usted es de aquellos que vino a Valledupar a ver a Maluma, Nodal, Koffe, Yeison Jiménez, Arcángel, Rochy RD y muchos otros que no me voy a ocupar de mencionar aquí, le aseguro que usted se encuentra como dice la propaganda de un Banco, “En el lugar equivocado”.

Ahora, si usted es de aquellos que vino al Festival Vallenato a emborracharse, como hacen muchos, para supuestamente olvidar las penas que le agobian, cualquier evento de los tantos que hay en el Valle para el festival, le sirven.

Algunos responden a mi pregunta con un yo vine a Valledupar a conocer más de su cultura, a escuchar el vallenato en vivo por sus protagonistas y en su propia casa, a esos y solo a esos, les tengo planes, 28, 29 y 30 de abril en varios de los conciertos públicos particulares en Valledupar se presentarán los creadores del verdadero vallenato, Gustavo Gutiérrez, Rosendo Romero, Rafa Manjarrez, Roberto Calderón, Beto Murgas, Sergio Moya Molina, Iván Ovalle, Chiche Maestre y muchos otros de la época dorada de nuestra música, que a mi juicio, son la joya de la corona del Vallenato.    

En lo que tiene que ver con intérpretes, dependiendo de qué vallenato quiere escuchar, tenemos distintas ofertas: desde Poncho Zuleta, Iván Villazón, pasando por Carlos Vives, hasta llegar a Diego Daza, Elder Dayan, Ana del Castillo, La Banda del 5, entre otros. Es decir que hay para todas las generaciones y gustos.  

Claro que lo más seguro es que usted haya venido a Valledupar no sólo a escuchar música, sino a disfrutar del entorno que rodea al vallenato, entonces no debe olvidarse del museo del acordeón de Beto Murgas, del río Guatapurí, río Badillo, museo de Carrizal, museo de compositores, las fotos con las hermosas esculturas de nuestros artistas, la exuberante y paradisiaca naturaleza que aún nos queda en poblaciones aledañas a Valledupar como Pueblo Bello, Patillal, Río Seco, Manaure y demás. No se le olvide que el Festival es homenaje a Luis Enrique Martínez, aprenda algo de él.

Dedique uno de esos días a tomar uno de los recorridos que ofrecen, ojalá alguno que vaya acompañado de acordeón o guitarra en vivo, con la música que a usted le gusta, no se le olvide que vino al Festival Vallenato, y, por lo tanto, lo mínimo es asistir a alguna de las rondas eliminatorias. Yo le recomiendo el de canción inédita, piquería, o cualquiera de las categorías de acordeoneros o acordeoneras. Dedíquele por lo menos un día a ir al Parque La Leyenda, lo ideal es asistir a la gran final de acordeoneros profesionales. O sino, ¿a qué vino?

Colofón: Dios quiera que en este festival ni al “Mono” Zabaleta, Ana del Castillo o la Curvelo se le den por continuar con las vulgaridades que vienen metiéndole a sus presentaciones en vivo, que yo creo que ni a ellos, ni a nuestra música le hacen bien esos comportamientos. La decencia no pelea con nadie.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La realidad política de Colombia

La realidad política de Colombia

  Lo que es hoy Colombia se fundamenta como Estado en 1810. En 1886, recibe definitivamente el nombre de República de Colombia. Y, c...

El centro histórico de Valledupar (I)

El centro histórico de Valledupar (I)

Fui con mi papá y mis hermanos Álvaro e Ismael, al inolvidable Ateneo el Rosario, en 1964, cuando inició su histórica como enalte...

Las tusas de amigas

Las tusas de amigas

  “Qué habría sido de las mujeres en el patriarcado sin el entramado de mujeres alrededor, a un lado, atrás de una, adelante, gu...

¿Corrupción en marcha?

¿Corrupción en marcha?

  La capacidad de asombro de los colombianos se ha agotado. Pareciera que hemos visto de todo, que ya nada nos asombra, o es tal el...

No seguir levantando la pata

No seguir levantando la pata

  Vivimos en un mundo convulsionado por todo tipo de violencias: familiar, económica, de género, infantil, ecológica, Gaza, Ucrani...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados