Opinión
Wilfredo Rosales, la biblia del vallenato
Ni la misma ciencia ha logrado descifrar los vericuetos de la mente humana. La retención de información es un privilegio para quienes tienen la capacidad de atesorar, fechas, lugares y nombres con precisión. El folclor tiene entre sus hijos prodigios, a un hombre cuya capacidad memorística lo ha llevado a proliferarse en todos los ámbitos de la cultura vallenata. Paradójicamente, Wilfredo Rosales no es del Cesar o la guajira, como pueda inferirse, siendo el Cesar principalmente el epicentro de las más eminentes figuras de la intelectualidad en cuanto a vallenato se refiere, ejemplo de ello; Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa, de Becerril, Julio Oñate Martínez y Jaime Pérez Parodi de Valledupar. Wilfredo Rosales o “La biblia del vallenato” es de los casos inauditos del mundo en que la memoria emerge con particular protagonismo por su presteza y veracidad. Wilfredo nació en el municipio de Sincé en el departamento de Sucre, el veintiséis de junio de 1968.
En sus prístinos años, descubre su afición por la música vallenata, época donde despuntaban los éxitos de los hermanos López y Freddy Peralta, desde ahí se alcanzaba a vislumbrar su propósito en el mundo vallenato. La explotación le devino luego de entender que podía recordar datos exactos con facilidad luego de haber transcurrido cierto tiempo. Más que por compromiso con la cosecha de un don divino, es la pasión y la inquietud lo que exhorta a Wilfredo Rosales a atesorar e investigar información sobre autores, interpretes y temas musicales en el vallenato. Su modestia lo honra. A pesar de ser un baluarte en el argot, es más su humildad y gracia lo que lo hace denotar entre el ramillete de expertos vallenatólogos.
Este pintoresco personaje de carisma exorbitante es tal ves de los mas avezados y curiosos investigadores de la música de acordeón, que dadas las cualidades de su fulgida memoria hace que no quepan comentarios que demuestre ante los registros una atroz falacia. Una cosa es leerlo de la pluma de este servidor que puede fallar o quedarse corta, otra es la experiencia apasionante de escuchar de su propia voz la amalgama de conocimiento sobre el vallenato, que parece no tener epilogo.
La facilidad y exactitud con la que puede descubrir ante sus receptores datos acompañados de fechas y trabajos discográficos son abrumadoras y apabullantes para aquellos que dicen ser eruditos en la música. Wilfredo Rosales Ortega reside en Medellín, pero pareciere que su mente y alma deambularan por la plaza Alfonso López y el rio Guatapurí. Escucharlo hablar y arengar sus proezas es todo un deleite para los que amamos este folclor. Es el diccionario de la real academia de la música vallenata, una verdadera biblia andante del acordeón, la caja y la guacharaca, que recoge los momentos mas representativos para guardarlos en su archivo y que queden para las postrimerías. Rosales carga a cuestas el peso de la historia de la música de Francisco el hombre.
Hernán de la Ossa
Sobre el autor
Hernán De La Ossa Benítez
La bitácora del naufrago
Hernán Duley De La Ossa Benítez, nacido en Sincé, departamento de Sucre el 7 de agosto del 2000. Actual estudiante de la facultad de Ciencias jurídicas de la Universidad del Sinú, sede Montería. Escritor por vocación desde sus primeros años. Autor del libro “¿A dónde van las gaviotas?”, publicado por la editorial Torcaza en 2021. Asiduo lector de prensa, literatura contemporánea y amante de la poesía clásica. Poeta y columnista, refiere en sus líneas inquietudes sociales y exalta la cultura de la región sabanera con un ambiente raizal y espontáneo, sencillo y atrapante para el lector. Cursó bachillerato en el Liceo Panamericano campestre de la ciudad de Sincelejo, donde reafirmó su vocación de escritor.
3 Comentarios
Mi gran admiración por estas dos figuras del arte, ambos nacidos en Sincé Sucre, la tierra de los ancestros paternos de nuestro nobel de literatura Gabriel García Márquez: Wilfredo Rosales Ortega y Hernán Duley De La Ossa Benítez. El primero con una memoria fuera de serie, que la ha direccionado en forma especial hacia nuestro folclor vallenato, ganándose con justicia, el título de "La Biblia del Vallenato". El segundo, un joven que, a pesar de su corta edad, esta descollando con fuerza en el arte de la literatura. ¡ Que el Altísimo siga iluminando esas dos mentes tan brillantes!
No sé de vallenato, pero se que Wilfredo es un ser aparte!
De mi parte mis grandes felicitaciones para Wilfredo Rosales La Biblia Del Vallenato de parte de su esposa Alicia Muñoz. Yo cada día me sorprendo más con este don que Dios le dio. Que Dios te siga bendiciendo grandemente con tu mente prodigiosa para que sigas aportando tanto talento en el folclor colombiano.
Le puede interesar
De El Salvador a Colombia: un Bukele a la puerta se asoma
La república de Colombia comparte un parecido histórico con el país de América central, El Salvador. Conflictos heredados despu...
Cambiar la política educativa para salvar la UPC
Un axioma con respecto a la educación señala que a cada modelo de país le corresponde un modelo de educación, en palabras del...
Violencia en el noviazgo: una realidad evidente
Cuando hablamos de la violencia en el noviazgo, nos referimos a las relaciones de pareja que no están casadas o viviendo en unión l...
La maldición del cubano
En el contexto del mundo literario Latinoamericano fungieron siempre figuras rutilantes y manifestantes de la expresión oral diná...
No todos los saludos valen tanto
En la pasada entrega de la revista Semana, el polémico y controvertido hombre de la farándula vallenata Álvaro Álvarez –más cono...