Opinión

¿Cuál es el criterio para las esculturas?

Jorge Nain Ruiz

02/06/2023 - 00:08

 

¿Cuál es el criterio para las esculturas?
El cantante Miguel Morales junto a la escultura de su hijo Kaleth Morales / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Valledupar, que es la capital mundial del vallenato, poco a poco también se va convirtiendo en la ciudad de las esculturas, figuras en cuerpo completo, bustos, rostros, bien sean en bronce, en resina y ahora en cera, de nuestros artistas, algunos ya fallecidos, otros más vivos que nunca, músicos considerados juglares, músicos jóvenes que fueron exitosos y murieron, otros que han sido y siguen siendo referentes en nuestro folclor vallenato, en fin, tenemos ya esculturas para todos los gustos:

Consuelo Araujo, Leandro Diaz, Diomedes Diaz, Poncho Zuleta, Iván Villazón, Kaleth Morales, Martin Elías, Carlos Vives, Jorge Oñate, Omar Geles, Alfredo Gutiérrez, perdón si se me escapa alguna.

En Valledupar, y también en muchos municipios y corregimientos del Cesar y La Guajira las esculturas hacen parte del atractivo turístico de la región, además de sus hermosos paisajes, ríos, parques ecológicos y el potencial cultural y folclórico que nos ubica como el sector del País con mayor proyección turística.

En una reciente reunión familiar uno de los temas de conversación fueron las esculturas de nuestros artistas vallenatos en la ciudad de Valledupar y uno de mis sobrinos, de esos que no tragan entero, me sugirió este tema para la columna, algunos de los asistentes manifestaron su inconformidad por ser un tema espinoso y demasiado controvertible, sin embargo, hoy quiero compartirles varios de los cuestionamientos hechos en la tertulia.

¿Cuáles son los criterios para seleccionar al artista al que se le va a realizar una escultura? ¿Que se haya muerto? ¿Qué haya sido exitoso? ¿Qué haya nacido en Valledupar? ¿Qué su música le guste a la autoridad que contrata la escultura? ¿Qué el artista haya pertenecido a las elites de la cultura vallenata?

Otros cuestionamientos que nos hicimos esa tarde fueron: ¿por qué primero Martin y Kaleth frente a Alejo Durán y Rafael Orozco? ¿Por qué primero Carlos Vives e Iván Villazón frente a Beto Zabaleta y Silvio Brito? Y la discusión se caldeaba cada vez más, en la medida en que se mencionaba a un artista que aun no se le ha hecho escultura y que según esa persona la merecía.

Al final de la tertulia, la conclusión fue que las autoridades municipales y departamentales están aplicando criterios muy subjetivos y casi personales en la escogencia del orden en que se realizan estos homenajes.

Incluso alguien llegó a manifestar que estaba casi seguro que por la fuerza e insistencia del pueblo La Fundación Festival de La Leyenda Vallenata el año próximo depondría su inocultable animadversión a Alfredo Gutiérrez y le haría el tan esperado homenaje en el Festival versión 57. Yo solo dije: amanecerá y veremos.

Ojalá los gobernantes locales que se elijan este año establezcan y den a conocer a la comunidad unos criterios claros y de alguna manera objetivos para continuar con esta política publica de cultura y turismo y especialmente para seleccionar el artista que se le hará una escultura o un homenaje.

Colofón: Desacertada, por decir lo menos, la respuesta del “Mono” Zabaleta a uno de sus detractores quien le sugirió en Twiter como título de su nuevo álbum “La repetidera o Lo mismo de siempre” a lo que el artista le respondió con una mezcla de odio y vulgaridad que, al parecer, es lo que está de moda, tanto en política, como en la música, le dijo: “Te hiede la boca a cagá”  Un artista debe tener claro que así como tiene muchos fanáticos también es lógico que tenga otros a quienes no le gusta su música. Enfrentarse a palabras soeces con estos, es el grave error.

   

Jorge Nain Ruiz Ditta

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los homenajeados del Festival

Los homenajeados del Festival

El año pasado la gran dinastía de nuestra música, conocida en un principio como los Hermanos López, nos dio una lección de humilda...

La esquina del movimiento

La esquina del movimiento

  La lectura libera, mientras las lágrimas prosiguen en sus bien ganadas vacaciones, el espíritu del niño ennoblece su actuar, des...

¿Por qué se fue Luis Beltrán?

¿Por qué se fue Luis Beltrán?

Siempre que podía, se escapaba, caminaba presuroso el kilómetro largo desde la casa de las tías abuelas hasta el puerto. Llegaba sud...

La moda es un acto político y no tiene género

La moda es un acto político y no tiene género

  La moda es un universo de creatividad, identidades y libertades, desde las cuales, las personas expresan emociones, historias y viv...

La cultura hay que pensarla

La cultura hay que pensarla

Por estos días, con el fin de asistir a algunos foros y eventos académicos donde he sido invitado como ponente, he estado revisando...

Lo más leído

El conocimiento y la felicidad

Antonio Acevedo Linares | Pensamiento

Débora Arango, la huella de una gran artista colombiana

Marta Elena Bravo de Hermelin | Artes plásticas

La Navidad en la literatura

Antonio Acevedo Linares | Literatura

El origen del pesebre

Redacción | Ocio y sociedad

El poema que inspiró a Nelson Mandela en la cárcel

José Luis Hernández | Literatura

Lo que oculta la infidelidad

Maira Ropero | Bienestar

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados