Opinión

Entre el querer y el poder

Diógenes Armando Pino Ávila

03/07/2023 - 00:02

 

Entre el querer y el poder

 

Desde siempre, Colombia se ha debatido entre fuerzas antagónicas que cambian de nombre, representantes o dirigentes, pero que, en esencia, su fondo es igual. Pueden cambiar de forma, de estilo, de discurso, pero los fines que persiguen son los mismos. Esas fuerzas son los que desde siempre han dominado y usufructuado el poder y los que a través de la historia han tratado de hacer la rotación y el cambio.

Hubo quienes lucharon por la libertad, combatiendo las fuerzas invasoras (españoles) en la época de la Conquista, los pueblos indígenas defendieron su territorio a un alto costo de vidas y sufrimiento, al punto de que pueblos enteros fueron exterminados, el caso de los chimilas para no ir tan lejos.

En la época de la Colonia, podría mencionar el movimiento de los Comuneros, Galán, La Pola y otros héroes que fueron inmolados por ese ideal libertario que los alentó en la lucha. también se dio una extraordinaria actividad para consolidar el poder de parte de los llamados criollos (hijos de españoles nacidos en el Nuevo continente) que lucharon contra los realistas hasta derrotarlos, sin embargo, hubo sectores que estuvieron del lado de los invasores que preferían seguir bajo el dominio del rey de España.

Nuestra historia esta plagada de un nutrido enfrentamiento entre estas fuerzas, la disputa entre liberales y conservadores que dio pie a la llamada violencia política colombiana, luego la guerra de guerrillas entre los grupos armados ilegales y las fuerzas del Estado que ensombrecieron bastas regiones rurales en todo el territorio patrio, la proliferación de grupos (FARC, ELN, M19, etc) lo que desembocó en el surgimiento de los grupos paramilitares que, de nuevo, bañaron en sangre el territorio.

Siempre, siempre detrás de estas revueltas, guerras y rebeliones había un común denominador «el poder», el dominio, la propiedad sobre la tierra, el control económico y político del país. Lo que degeneró en un estado de barbarie, exterminio, despojo, desplazamiento, desapariciones, falsos positivos y otras formas refinadas de violencia y de expoliación que aún persisten.

Todo esto ha llevado a una elevada polarización política ideologizada en todas las esferas de la sociedad, al punto de plantear la guerra como única salida, en la creencia que a sangre y fuego se solucionaba los problemas del país, identificando a los actores armados como la causa y no como el efecto del estado de postración social de Colombia.

Vino después, producto de la polarización anterior un nuevo enfrentamiento entre los que creían que la solución no era la guerra y la muerte sino el dialogo y la paz negociada, se siguió con la ideologización, dividida la opinión entre paz y continuidad del conflicto, siempre, siempre, detrás estaba el interés del poder y la avaricia por la riqueza fácil y la propiedad de la tierra.

Aparte de la corrupción política que generaba el conflicto se daba el narcotráfico como financiador, que incentivaba el conflicto sacando enormes ganancias en el comercio y producción de cocaína, comercio de insumos para la fabricación de la pasta de coca, apropiación de la tierra productiva y explotación de los oprimidos.

Resultado de los últimos acontecimientos narrados se dio el descontento que llevó que una enorme mayoría se pronunciara con movimientos y protestas civiles y de juventud en las grandes capitales que a la postre produjo, muertes, mutilaciones, desapariciones y arrestos de cientos de jóvenes que luchaban por su futuro. El sofocamiento de esta protesta y ese clamor valido, desembocó en el fenómeno político en las urnas, por parte de las masas populares que clamaban por un cambio y se eligió a Gustavo Petro como presidente de los colombianos.

Nadie era tan ingenuo para creer que Petro la iba a tener fácil, pero la verdad nadie podía predecir la constancia y el derroche de recursos, medios de comunicación, política y empresarial, desinformando, manipulando una masa ciega e ignorante que da bandazos al son que le canten los que desde siempre han usufructuado el poder. Se puede decir que en Colombia cuando se han tenido el poder, los que lo han ostentado no han tendido las ganas de hacer los cambios y ahora que Petro tiene las ganas de hacerlo muchos de los que tienen el poder no han dejado, o cuando se tiene el poder no han tenido las ganas de cambiar

 

Diógenes Armando Pino Ávila

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Ávila

Diógenes Armando Pino Ávila

Caletreando

Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).

@AvilaDiogenes

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Que no vuelva a suceder

Que no vuelva a suceder

Se avecina la edición 48 del Festival de la Leyenda Vallenata y la Fundación este año va muy bien con el cronograma de actividades. ...

Zambrano, municipio de San Juan del Cesar, tierra frijolera en la Guajira

Zambrano, municipio de San Juan del Cesar, tierra frijolera en la Guajira

  En mi recorrido por el centro poblado de Zambrano, municipio de San Juan del Cesar, Guajira, pasé por la parcela los fogones de pr...

Editorial: La Minga indígena y las indiferencias que la rodean

Editorial: La Minga indígena y las indiferencias que la rodean

Las manifestaciones de las etnias indígenas se han acaparado en las últimas semanas de la atención de los medios de comunicación y ...

El Festival y el vallenato tradicional

El Festival y el vallenato tradicional

Todo está listo para el Festival 49. El presidente de la Fundación Rodolfo Molina Araujo, los demás miembros directivos y personal a...

La mejor parranda vallenata de mi vida

La mejor parranda vallenata de mi vida

  Quien podría imaginar que la mejor parranda vallenata a la que he asistido en toda mi vida no fue en Valledupar, ni en algún pueb...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados