Opinión

Errores comunes de los festivales vallenatos

Jorge Nain Ruiz

11/08/2023 - 00:15

 

Errores comunes de los festivales vallenatos

 

No tengo duda alguna sobre el importante aporte que hacen los múltiples festivales vallenatos que se realizan en buena parte de los municipios y corregimientos de Colombia a la preservación y difusión de las bases de la música vernácula del Caribe colombiano, sin embargo, debemos hacer un mayor esfuerzo por corregir una serie de errores que tenemos en la organización de la gran mayoría de estos.

Recientemente, estuve en el Festival Francisco el Hombre de Riohacha y conversé agradablemente con el gran musico y amigo Roger David Bermúdez Villamizar, estudioso del vallenato y en general de nuestra cultura, y me contaba con entusiasmo que uno de los puntos más fuertes que tiene ese festival es el cuidado y preponderancia que le otorgan a la selección y al trato a los miembros del jurado calificador de los concursos.

Un error común que advierto en buena parte de los festivales vallenatos que he visitado es precisamente que no se le da la más mínima importancia al jurado. En muchos festivales el presidente o coordinador de jurados minutos antes de iniciar un concurso observa que persona mas o menos conocedora del tema se encuentra por ahí merodeando y la invita a subir a la tarima como jurado, ello implica que improvisa totalmente, con el agravante que no sabe si esa persona tiene un familiar participando, si tiene una íntima amistad con un concursante que le impida calificar con objetividad, en fin para escoger un jurado se requiere un estudio serio y juicioso de su hoja de vida y de sus antecedentes.

He estado en festivales que los mismos miembros de la junta organizadora terminan de jurado, porque no encontraron a nadie más. En muchos festivales se les ocurre poner de jurado a participantes de otras categorías, ejemplo en acordeón aficionado ponen a un verseador y en piquería ponen a un acordeonero. Resulta que entre los músicos festivaleros existen bandos, enemistades y contubernios que hacen que no se califiquen objetivamente entre ellos.

Otro error común que he observado en algunos festivales es permitir que miembros o familiares muy cercanos de los organizadores, participen en los concursos, se hace necesario crear una inhabilidad para los organizadores y los familiares hasta el segundo grado de consanguinidad, por lo menos. No podemos permitir que queden dudas de la ecuanimidad y de los principios éticos de los organizadores de un concurso.

No me cansaré de recomendar que busquen formulas para que los distintos concursos de los festivales no se sigan haciendo en lugares y horas en que el inclemente sol hace de las suyas. Los participantes en un festival vallenato no solo buscan un premio material en trofeo y dinero, sino también que el público escuche su obra. ¿Quién va a pararse a las 12 del día en una plazoleta de puro cemento, sin arborización, como lo son, en buena parte, estos parques donde se realizan los festivales?

En general insisto en que se requiere urgente un organismo que le haga control y veeduría a todos y cada uno de los festivales vallenatos que se realizan en Colombia, para que se pueda cumplir con los objetivos del PES y de la declaratoria de la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por proteger. Mientras tanto un poco de sentido común.

Colofón: Me agrada mucho que un artista como Rafa Pérez tenga la valentía y las agallas de hacer el lanzamiento de su nuevo trabajo musical en el Parque la Leyenda, lo cual implica que se tiene confianza, es de los nuevos valores que debemos apoyar, este Chiriguanero llegará muy lejos.    

 

Jorge Nain Ruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Rafa Manjarrez, compositor del año

Rafa Manjarrez, compositor del año

  En pleno apogeo de “La salchipapa” -como fue bautizada de manera peyorativa recientemente esa vertiente del vallenato nueva ola...

Política y cultura, binomio indisoluble

Política y cultura, binomio indisoluble

  Las redes sociales, así uno no quiera, se han metido en la cotidianidad de las personas, al punto de dedicarle visitas seguidas du...

La falla fue tuya

La falla fue tuya

  El titulo de esta columna está inspirado en la canción de autoría de Omar Geles que es interpretada por Diomedes Diaz, “La fal...

Editorial: Investigación y deleite con la música vallenata

Editorial: Investigación y deleite con la música vallenata

El tercer Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata, auspiciado por la Universidad Popular del Cesar, finalizó la s...

Una culpa colectiva

Una culpa colectiva

Nos llegó como una peste bíblica el famoso Covid-19, en principio hubo el mayor pánico mundial que se ha vivido en los últimos año...

Lo más leído

El golpe y el derrumbe del general Rojas Pinilla

Eddie José Dániels García | Historia

Santander Durán Escalona, el mago de la palabra

Noralma Peralta Mendoza | Música y folclor

Coraje y persistencia: Alcides Rafael Díaz

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Isolina León, “La Tranca”: voz, alma y esencia del bullerengue

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Rafael Orozco, la voz del amor

Eliécer de Jesús Jiménez Carpio | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados