Opinión

No es na estudiar, sino conseguir trabajo

Alex Gutiérrez Navarro

15/08/2023 - 03:45

 

No es na estudiar, sino conseguir trabajo

 

Ya culminé mi primer pregrado en la universidad. Pasó el jolgorio y el embeleco por haber aprobado todos los créditos y asistir, al fin, a la ceremonia de graduación. El cartón, no mandado a enmarcar aún, reposa en la pequeña biblioteca de mi cuarto. Era lo temido. ¿Y ahora qué? ¿Salir del país? ¿Buscar palanca con algún político? Por lo pronto, insisto en crear mis propias oportunidades. Sobrevivo con tal o cual trabajo independiente –y aspiro, de hecho, a la independencia–. No obstante, quiero quemar la etapa de empleado. ¿Será posible en este penumbroso escenario laboral colombiano?

Hace poco más de cinco años, bailé y brinqué en un solo pie por haber sido admitido en el programa de Comunicación Social de una de las universidades públicas más renombradas de Norte de Santander. La noticia aplacó los usuales temores juveniles previos a iniciar una etapa formativa profesional. ¿Qué voy a estudiar? Si no me admiten en tal o cual programa, ¿por cuál otro apostaré? ¿Y si mejor me dedico a estudiar un programa técnico o tecnológico? Sí, fueron temores válidos en su momento, pero no le llegan ni a los talones a los temores de hoy.

Es que ahora se trata del peso abrumador de la vida, dado por la continua necesidad de dinero –poderoso caballero que hace todo lo que quiero, diría Quevedo– y la inestabilidad laboral que, en Colombia, cual espada de Damocles, se cierne sobre las más optimistas expectativas de un empleo digno, permanente y con todos los beneficios que por ley corresponden. La ansiedad aumenta con los días. Ya me está pareciendo utópica la idea de ganar por lo que me gusta hacer, por lo menos bajo la forma de una vinculación laboral.

¿A qué otra cosa podría dedicarme? ¿Cómo construyo capital semilla para proyectos independientes? ¿Y mi independencia financiera? ¿Y la retribución a mi familia? Son algunas de las preguntas que me sobrecogen a diario como asalto mortal. Sé que no debo permanecer así mucho tiempo. De lo contrario, sería empezar a morir prematuramente. Tendré que hacer que algo ocurra. Seguir afianzando habilidades para la industria creativa. Continuar presentando hojas de vida. ¿Esperar un trabajo?

Según el DANE, para el mes de junio de 2023, la tasa de desempleo del total nacional fue 9,3%. Considerando que en Colombia hay alrededor de 50 millones de habitantes, el número de desempleados ronda los 5 millones. Me exaspera hacer parte de esos cinco millones de desempleados. Siento empatía por quienes también engrosan esos números. Insisto. No me considero un joven desocupado. De hecho, soy un trabajador independiente en formación y lo digo a todo aquel que con intención superflua me pregunta si ya tengo trabajo.

Preferiría no estar escribiendo sobre esta situación que me resulta angustiante. Tan angustiante como los dos o tres años de experiencia que, con terquedad, insisten en pedir las empresas en Colombia a jóvenes recién graduados como yo, que no es más que otra traba para el acceso al empleo. Si se cambiara el “necesitas certificar tanto tiempo de experiencia” por el “aquí podemos brindarte la experiencia laboral que necesitas”, todo sería diferente. Si Dios fuera negro, compay, todo cambiaría.

Soy Comunicador Social. Me autorreconozco como individuo creador, dinámico, crítico, responsable y cuestionador. Hago contenido cultural y de recomendaciones en redes sociales. Escribo. Varios de mis textos han sido publicados en diarios como Panorama Cultural, El Pilón y La Nueva Prensa. En síntesis, mi producción periodística y narrativa abarca todos los formatos: audio, imagen, texto y video. Trabajo cada día para potenciar mis habilidades. A quien lea esto y tenga en sus manos poder emplearme, por favor, no me pida experiencia laboral.

Dispongo lo que sé; y lo que no, lo aprendo sobre la marcha.

 

Alexander Gutiérrez Navarro

Sobre el autor

Alex Gutiérrez Navarro

Alex Gutiérrez Navarro

Zarpazos de la nostalgia

Nacido en La Paz, Cesar y criado en Macondo, la sede del mundo jamás conocido. Escribe para imprimir fuerza a los relatos ordinarios a través de la extraordinaria conquista de la palabra impresa. Lector asiduo. Estudiante de la vida. Periodista y Comunicador Social en formación. 

@Que_manito

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Derribar la alambrada

Derribar la alambrada

  Tomé la decisión de bajar la intensidad con la que participaba en algunos grupos de Whatsapp, la verdad sigo creyendo que dichos ...

Marzo con M de mujeres

Marzo con M de mujeres

  Marzo es el mes internacional de las mujeres. De esto hay que hablar con todo el respeto que merece porque no es una conmemoración...

Isabel López García: lloramos tu partida

Isabel López García: lloramos tu partida

“Qué injusta, qué maldita, qué cabrona es la muerte que no nos mata a nosotros sino a los que amamos”, Carlos Fuentes. Es...

Es hora de que emerja una nueva dirigencia política

Es hora de que emerja una nueva dirigencia política

Cada día pareciera más imposible que sectores populares y de avanzada accedan a cualquier cargo de elección popular, ya sean estos...

La implementación del nuevo código nacional de policía y convivencia

La implementación del nuevo código nacional de policía y convivencia

  La paradójica ley 1801 de 2016 (Código Nacional de Policía y Convivencia), la cual cobra vigencia a partir del 30 de enero de ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados