Opinión

Jurados y festivales en la Depresión Momposina

Diógenes Armando Pino Ávila

01/09/2023 - 00:10

 

Jurados y festivales en la Depresión Momposina
Participantes del Festival de la Tambora y la Guacherna / Foto: cortesía

 

Leyendo un post de un contacto en un grupo de whatsapp donde se quejaba del papel de un jurado en un Festival de Tamboras en que participaba y, las respuestas que recibió, me ha quedado la inquietud sobre el particular, y es que por ser uno de los fundadores del primer festival de Tamboras que hubo en La Depresión Momposina, vivo en permanente monitoreo y revisión del transcurrir de nuestra insignia cultural, sus adelantos, sus retrocesos y sobre todo, la manera como ha venido afectando, para bien o para mal, la cultura riana en lo que a nuestro territorio se refiere.

En el año 1978 ---realizamos en Tamalameque  “El Primer Festival de la Tambora y la Guacherna”, y en efecto fue el primer festival de Tamboras realizado en La Depresión Momposina, de ahí en adelante siguió San Martín de Loba, y, hoy en día, la mayoría de los pueblos de la Depresión Momposina realizan sus propios festivales, así encontramos festivales desde Hatillo de Loba, Altos del Rosario, San Martín de Loba, Barranco de Loba, El Peñón, Ríoviejo, Arenal, Santa Rosa del Sur, Canta Gallo y otros pueblos del Departamento de Bolívar, mientras que en el Departamento del Cesar tenemos festivales en Tamalameque, Gamarra, La Jagua de Ibirico, El Paso, San Alberto Cesar y en el Departamento de Santander, esporádicamente lo realizan en Barrancabermeja y otras localidades aledañas al río.

Esta visión global de la cantidad de festivales de Tambora que realiza La Depresión Momposina denota claramente lo que significa este “baile cantao” como forma identitaria de nuestro territorio, ello indica a las claras el por qué nuestra férrea defensa a esta insignia cultural y por qué hemos llegado en el pasado hasta la Corte Constitucional en defensa de lo nuestro, cuando desde la capital del Cesar tratan de implantar la cultura dominante en detrimento de la nuestra. La anterior no ha sido la única lucha o el único enemigo que ha tenido nuestro folclor, pues en los festivales se encuentra una lucha tenaz con las administraciones municipales y su clase dirigente que en forma mezquina niegan o regatean los recursos necesarios para impulsar dichos convites culturales, al punto de la desvergüenza de que, desde la capital, nos “colaboren regalándonos” un concierto de música acordeón con un conjunto de medio pelo de esa música. Además, tenemos problemas con el jurado, pues los participantes se quejan de que hay fallos amañados, es más, manifiestan que algunos jurados han sido permeados por la corrupción.

Como organizador que fui de más de quince festivales en Tamalameque, debo decir que los miembros de la junta directiva de nuestro festival, me dieron el voto de confianza de escoger personalmente esos jurados y tuve el cuidado de escogerlos no solo por sus cualidades intelectuales y conocimiento de nuestra cultura (Sociólogos, filósofos, folclorólogos, músicos, percusionistas, etc.), sino que, también se tuvo en cuenta, su comportamiento ético y la seriedad de sus acciones frente a la cultura. Sin embargo, en el último festival que presidí hubo un incidente, donde de los tres jurados que escogí, dos con mucha seriedad y compromiso calificaban para cada modalidad o concurso de un puntaje máximo de 100, ellos calificaban de 70 u 80 hacia abajo —presumo yo— que el tercer jurado se dio cuenta de esto y empezó a dar calificaciones por encima de 90 a un grupo con el cual había hecho relación.

Esto desequilibró la puntuación y cuando los muchachos que colaboraban en la organización se dieron cuenta, me llamaron a reunión, y acta en mano, me demostraron que algo andaba mal, muy mal. Procedí a reunirme en privado con cada uno de los jurados y les planteé el caso, los que calificaron éticamente quedaron asombrados, pero el de la falla sacó a relucir una serie de consideraciones “técnicas” para soportar su exabrupto negándose a corregir las planillas.

Reunidos los organizadores, se acordó que basado en los puntajes de los dos jurados, me autorizaron a calificar de acuerdo a mi experiencia como tercer jurado, desconociendo de plano lo realizado por el jurado de marras, era el último día, ya terminaba el evento, eran las 12 de la noche, debía tomar una determinación, después de pensarlo y repensarlo y en aras de salvar el evento respeté la calificación de los dos jurados serios y decidí únicamente al ganador en la ejecución del currulao. De no hacerlo así, un grupo que apenas empezaba a hacer sus pininos en esto de la tambora se hubiera ganado el festival en todos los concursos: Canto inédito, riqueza folclórica, pareja bailadora, grupo de tambora, etc. Y en todas las modalidades: Iniciados, aprendiz, maestro, y maestro de maestro. ¡Qué horror! Sin embargo, dos directores de grupos participantes, iniciaron una andanada de reclamos e insultos a través de las redes sociales en mi contra por no haber ganado su grupo. Tengo claro que uno de esos directores no conocía los pormenores del jurado, pero el otro sí, y conociendo lo que había pasado, quería hacerme daño y de paso al festival.

Esto debería darnos una enseñanza a los grupos participantes y a los organizadores de los diferentes festivales y es que, hay que participar para mostrar nuestra cultura y ver los avances de los diferentes grupos y mostrar con entusiasmo al público en general el valor de lo nuestro. La premiación debe ser solamente un incentivo para solventar en parte los gastos en que incurren los grupos participantes. Pues en la escogencia de jurados por rigurosos que sean en su escogencia, siempre habrá la posibilidad de que alguno no juegue éticamente.

 

Diógenes Armando Pino Ávila   

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Ávila

Diógenes Armando Pino Ávila

Caletreando

Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).

@Tagoto

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: De la declaración al plan de acción

Editorial: De la declaración al plan de acción

La declaración del Vallenato como Patrimonio de Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco ha sido una de las grandes noticia...

Consecuencias de un ‘Claro’ monopolio

Consecuencias de un ‘Claro’ monopolio

Muchas molestias a los usuarios de Claro produjo la caída del servicio el pasado 25 de septiembre, haciendo que por varias horas colap...

Buen trabajo el de Silvestre

Buen trabajo el de Silvestre

Como lo prometí en la columna anterior, hoy, después de degustar y saborear el  trabajo musical “Sigo Invicto” de Silvestre Da...

Vender a Isagén: riqueza para hoy y hambre para mañana

Vender a Isagén: riqueza para hoy y hambre para mañana

Descontento, rabia y repudio, genera esta macabra idea del gobierno, de vender una empresa que es de todos los colombianos y no de la...

El mamo wiwa tiene razón

El mamo wiwa tiene razón

El mamo Ramón Gil de la comunidad Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta tiene la razón. Él manifiesta que la naturaleza le habí...

Lo más leído

El conocimiento y la felicidad

Antonio Acevedo Linares | Pensamiento

Débora Arango, la huella de una gran artista colombiana

Marta Elena Bravo de Hermelin | Artes plásticas

La Navidad en la literatura

Antonio Acevedo Linares | Literatura

El origen del pesebre

Redacción | Ocio y sociedad

El poema que inspiró a Nelson Mandela en la cárcel

José Luis Hernández | Literatura

Lo que oculta la infidelidad

Maira Ropero | Bienestar

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados