Opinión

¿Un consejo de Estado masculinizado?

Fabrina Acosta Contreras

14/09/2023 - 05:45

 

¿Un consejo de Estado masculinizado?

 

Hace unas semanas leí la noticia sobre 4 vacantes del Consejo de Estado para proveer los cargos de magistrados en las secciones primera, segunda, tercera y quinta; posteriormente se publicaron las listas de candidatos y candidatas, cada una de dichas listas estaba conformada por 10 abogados y abogadas que remplazarían a 4 magistrados salientes. De los 40 candidatos, 26 eran hombres y 14 mujeres.

Con esta cifra dije, seguramente quedarán  hombres y mujeres, no lo dudé porque leí varios nombres de mujeres con una hoja de vida excelsa y merecedora del cargo, justo en la lista de la sección quinta estaba el nombre de una abogada guajira Idayris Yolima Carrillo Pérez, quien ha tenido un recorrido y un trabajo notable en temas electorales, de género y en general jurídicos, con los cuales, ha sobresalido en sus diferentes cargos, incluso como académica y panelista en diferentes partes del mundo. Si esa era la hoja de vida de ella, a quien conozco, pues no había duda de que las 14 mujeres que quedaron en la lista de candidatas tenían todos los méritos para llegar a ser magistradas.

Sin embargo, el resultado de la convocatoria fue la selección de 4 hombres, sin la presencia de ninguna mujer, pregunta: ¿De 14 profesionales mujeres ninguna con el mérito para ser elegida? Lo dudo, insisto que lo dudo. No representa esto que como feminista pretenda que a las mujeres se le regalen procesos, es que de 40 personas seleccionadas quedaron exclusivamente hombres en las 4 vacantes, queda difícil pensar que no tenían las capacidades, siguen siendo las instituciones un epicentro de poderes concentrados en la masculinización; las mujeres no pueden seguir siendo rellenos, cuotas o excusas para decir que hubo “equidad” cuando al final sus capacidades no son valoradas o reconocidas.

El ejemplo que usé de la hoja de vida que conozco, me permite afirmar que de las 14 mujeres sin ninguna duda había méritos para ser elegidas; la justicia, la economía, la política en Colombia necesita de las mujeres, de sus visiones, estilos, ética y liderazgo; le hace falta al país que los cargos de poder tengan realmente equidad e igualdad de derechos, llamemos esto paridad, universalidad o alternancia, se necesita y no como cumplimiento de un mandato, sino como una nueva cultura incluyente y desprovista de estereotipos de género.

No podemos seguir en narrativas de cuotas femeninas, porque las mujeres no somos cuotas y no podemos seguir en la (eterna) lucha reivindicadora de los derechos sino que merecemos trascender al goce pleno de los mismos, no queremos nada regalado, nos hemos preparado académica, laboral, psicológica y hasta espiritualmente para asumir grandes desafíos y cargos de poder.

En este sentido, es pertinente repensar los procesos “meritocráticos”, dado que estos no pueden verse afectados por una masculinización de roles y están llamados a abrirse a nuevas realidades de equidad genuina. Esta reflexión la hago porque ya basta de silencios, hay que desnormalizar la exclusión de las mujeres, es una obligación si queremos seguir construyendo un mundo sin desigualdades basadas en género.

Al Consejo de Estado y a muchas instituciones le hacen falta más mujeres comprometidas con el género y la transformación social, no hablo de mujeres que solo lleguen a ser el cumplimiento de cuotas, sino de aquellas que han hecho consciencia de su poder femenino y reconocen que el impacto de sus acciones puede abrir puertas a otras generaciones y aportar contundentemente a la transición del machismo a la pluralidad incluyente, equitativa y respetuosa de las diferencias.

 

Fabrina Acosta

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El cielo de los arrodillados

El cielo de los arrodillados

El 11 de marzo de 2018 se efectuarán en Colombia las próximas elecciones al Congreso, un certamen democrático o más bien roñoso qu...

El escuadrón de la decepción

El escuadrón de la decepción

El tráiler de Escuadrón suicida me ocasionó una intriga casi alucinante. Sus imágenes góticas me condujeron a codiciar una pelí...

Editorial: La importancia de la Opinión en el periodismo regional

Editorial: La importancia de la Opinión en el periodismo regional

El nacimiento del periodismo de opinión se origina a finales del siglo XIX junto con la aparición en Estados Unidos y Europa de per...

El taller de la reconciliación

El taller de la reconciliación

  El  tipo que está al frente mío se llama Luis Barros Pavajeau. Tiene una voz musical, enérgica y vigorosa. Es autor de Ciudad...

Antes y después del coronavirus

Antes y después del coronavirus

En el confinamiento obligado a causa del COVID 19, ciertamente hemos tenido tiempo para meditar y tomar decisiones hacia el futuro. Vol...

Lo más leído

Poesía en la música vallenata

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

Sutil anecdotario sobre la familia García Márquez (1)

Eddie José Dániels García | Literatura

La Junta, la tierra de Diomedes Díaz

Alcibiades Nuñez | Turismo

Cuento: La leyenda de Isabel Báthory

Carlos César Silva | Literatura

El oficio de escribir la poesía

Antonio Acevedo Linares | Literatura

Magangué, la capital de los ríos en Colombia

David Ernesto Arias Silva | Turismo

La agricultura urbana en Colombia

Redacción | Medio ambiente

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados