Opinión

Despedimos a otro grande: Miguel López

Jorge Nain Ruiz

15/09/2023 - 06:15

 

Despedimos a otro grande: Miguel López
Sepelio y homenaje a Miguel Lopez en La Paz (Cesar) / Foto: Radio Hoy

 

No fue otro acordeonero más el que despedimos esta semana, fue Miguel Antonio López Gutiérrez, el V Rey de la Leyenda Vallenata. La sonoridad de sus pitos y la armonía de sus bajos lo ubicaron entre los pocos acordeoneros a los que se les distingue su nota a leguas. Un don de gentes inigualable, un acordeón inimitable y una dinastía inalcanzable, tanto en la ascendencia como en la descendencia, hacían la gran diferencia.

Casi no me gusta asistir a funerales, tal vez porque con lo que menos comulgo es con la tristeza, pero en el caso del de “Migue”, era algo especial, siempre me pregunté por qué él era tan cariñoso conmigo, sin habernos tratado mucho tiempo y en su sepelio muchos de los músicos que asistieron me dieron la respuesta, es que Miguel López era muy familiar y amable con todo el mundo.

Quise asistir a La Paz también por abrazar a “Pablito” con el que, si he compartido bastante, a quien admiro, quiero y respeto, pero no le pude dar el abrazo y me vine sin saber porqué no pude verlo.

A Miguel López no solo lo querían en La Paz, en sus exequias vi muchísima gente que se desplazó de poblaciones lejanas del país, fue muy bonito que aquellos cantantes que grabaron con él, como Gustavo Bula, Carlos Lleras Araujo y Fredy Peralta, entre otros, le rindieran ese homenaje cantando en su despedida algunas canciones que “Migue” grabó y que ningún otro puede tocar igual.

Allí me entrevisté con algunos conocedores de este arte tan bonito y les pregunté porque consideraban a Miguel López como uno de los más grandes del acordeón en todos los tiempos y esto me respondieron…

Tomas Darío Gutiérrez: “Migue es el miembro más destacado de la tercera generación de una dinastía que viene desde el siglo XIX su abuelo Juan López Molina fue un cajero y acordeonero y su padre Pablo López Gutiérrez, también fue excelente musico, pero su tío Juan López fue un acordeonero tan grande que le mereció un artículo en el año 53 de Gabriel García Márquez.”

Ivo Luis Diaz: “Miguel López fue un acordeonero difícil de imitar, él llenaba todos los espacios, su nota era gruesa e inconfundible, se nos fue uno de los mejores, con los bajos era inigualable.” 

Javier Matta: “Miguel López fue la columna vertebral de una gran dinastía y con Jorge Oñate partieron el vallenato en dos para hacer la dupla acordeón-cantante. Como acordeonero lo que más me impactaba de él era su pulso y la perfecta armonización pitos-bajos. Con Luis Enrique Martínez, Miguel fue un revolucionario del acordeón.”

Odacir “El Ñeco” Montenegro: “El estilo de tocar el acordeón de Miguel López fue único, esa nota gruesa e inimitable, hicieron que como jefe de una dinastía fuera el más respetable de todos. Está entre los cinco acordeoneros más grandes del vallenato.”

En el año 1978 conocí a Miguel Antonio, gracias a que estudié en el Loperena con Miguel “Lala” López, su hijo e intentamos conformar una pareja musical, siendo aún unos niños, y esta semana asistí a las honras fúnebres de un señor acordeonero, al que hay que rendirle todos los honores.

Colofón:  La novelería y el arribismo de los vallenatos no tiene límites, creo que McDonald´s difícilmente podrá encontrar otra plaza igual en Colombia, yo pensé que Silvestre Dangond con El Rubí haría de las suyas en el Valle, pero parece que más se “mete mono” “agringándose” que apoyando a los nuestros.

 

Jorge Nain Ruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El limbo de las serpientes

El limbo de las serpientes

Desde el punto de vista jurídico, no deben existir dudas ni miedos. La Corte Constitucional a través de la Sentencia C-379 de 2016 ...

25 años y parece que fue ayer

25 años y parece que fue ayer

En el matrimonio si se llega a  los 25 años juntos hay que celebrar. A eso se le denomina las bodas de plata, así como al medio si...

El hombre que amaba a los perros, de Leonardo Padura

El hombre que amaba a los perros, de Leonardo Padura

  La primera impresión que tuve del mundo llamado comunista fue en 1983, cuando en un viaje en bus desde París, donde estudiaba en ...

La oficina de los débiles

La oficina de los débiles

Para contrarrestar el desempleo rampante que no solo produce hambre, sino también desesperanza y crímenes, Valledupar debe consolidar...

El desespero del oso y sus grandes recursos nucleares

El desespero del oso y sus grandes recursos nucleares

  El 16 de julio de 1945 se realizó la prueba Trinity, dentro del proyecto Manhattan. Era la primera vez que la humanidad utilizaba ...

Lo más leído

Sobre los poetas y la poesía

Antonio Acevedo Linares | Literatura

Poesía en la música vallenata

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Fredy Sierra, entre el vallenato y la música sabanera

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

¡Sí, también se conmemora el Día del Hombre!

María Ruth Mosquera | Ocio y sociedad

José David Aguilar Jiménez, el cantor de San Fernando (Magdalena)

Gustavo A. Carreño Jiménez | Música y folclor

Féizar Orjuela: el Heredero que está repartiendo su herencia musical

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados