Opinión

La idealización de la Patria chica

Diógenes Armando Pino Ávila

15/09/2023 - 06:20

 

La idealización de la Patria chica
La bandera del municipio de Tamalameque, Cesar

 

Tuvimos la fortuna de nacer en un lugar edénico en la margen derecha del río Grande de la Magdalena, rodeado de dilatadas sabanas que poseen el encanto misterioso de innumerables termiteros —“tacánes” les nombramos los nativos—, que semejan figuras fantasmales construidas, a lo largo de centurias, por termitas o “comejenes” .

Este lugar, donde vimos la luz por vez primera, está custodiado por cimbreantes palmeras que orgullosas ondean sus penachos en un desafío perenne, como si danzaran con la música que el viento ejecuta para que ellas, las palmeras, escojan pareja entre la variedad de frutales que reverdecidos la acompañan en los patios solariegos, cobijo de parrandas de mayores y travesuras infantiles.

Aprendimos de nuestros mayores, a través de la oralidad, que este pedazo de patria llamada Tamalameque, “es el mejor vividero del mundo” y que, como él, no hay ningún otro lugar en el planeta. Desde niños oímos a nuestros abuelos decir incansablemente que “como Tamalameque no hay otro”, y es tal el amor profesado por ellos a su pueblo que ante la ignorancia lingüística del significado de su nombre, la cultura popular nuestra ha inventado y dado por cierta que el nombre proviene de la hija del cacique, la cual se llamaba “Meque” y que siendo prisionera por los españoles se enfermó y los indios en el español que estaban aprendiendo decían: “Está mala Meque”, los españoles —cuentan los abuelos— quedaron encantados con la sonoridad de la expresión “está mala Meque” y la adoptaron como nombre del poblado: Tamalameque. Esta versión popular es la que prefiere el tamalamequero en vez de acoger la versión oficial de que el nombre deriva del cacique Tamalaguataca.

Otra de las historias de la inventiva popular para idealizar a nuestro pueblo es la que dice que Tamalameque está escrito en letras de oro en Bogotá. Este tema, como muchos otros, lo mencioné en mi libro “Tamalameque historia y leyenda”, lo traigo a colación hoy, pues el tema es afín a lo que trato. Lo cierto es que, dentro de la inventiva popular de nuestros abuelos, hizo carrera esta expresión, la cual llevo años tratando de encontrar su origen, sin conseguirlo, sólo atino a hacer alguna conjetura sobre el particular, y es de que alguien dijo que en el Museo del oro en Bogotá había algunas piezas arqueológicas de la cultura Tamalameque y que, por distorsión de la información, andando el tiempo se llegó a la síntesis de que Tamalameque estaba escrito en letras de oro en Bogotá.

Cuando de música se trata, es común escuchar que La Banda 14 de Septiembre era la mejor, y que sus porros y fandangos eran más alegres que los de cualquier otra papayera por afamada que esta fuera, y que Anastacio es la mejor voz para orquesta que se ha escuchado y lástima no tuvo el patrocinio para salir de Tamalameque a buscar destino en quién sabe que afamada orquesta nacional o internacional.

En cuanto a deportes se refiere, se ha dicho desde siempre que tuvimos a los mejores deportistas del mundo, como Víctor Montesino, excelente delantero con una gambeta perfecta y un chut impresionante, que cuando había cobro con pelota quieta, el árbitro preguntaba: ¿Quién lo va a castigar? Y si respondían que era Víctor Montesino, tan solo daba el pitazo y decía ¡balón al centro!, pues se daba por descontado que era gol, antes de haberlo pateado.

Otro personaje futbolístico fue “La Araña Negra” como llamaban a mi hermano Humberto Peñaloza por la forma prodigiosa de custodiar el arco del Independiente Tamalameque, dicen los de la época, parecía haber tejido una red para no dejar penetrar el balón en su arquería.

Una expresión que siempre me ha llamado la atención, es aquella que dice que quién bebe agua del Pozo del Machín no se va más de Tamalameque, poso este que desde los años 60’ no funciona, parece ser que esta expresión trata de explicar el por qué algunos foráneos se casan en nuestro pueblo, constituyen familia y mueren de viejos en nuestra localidad.

Podría seguir enumerando expresiones como estas para mostrar que los tamalamequeros tenemos dos patrias chicas: una, la idealizada: “El mejor vividero del mundo”, y otra la real, la que contrasta con la primera, pues en la primera no parece que Tamalameque estuviera enclavado en el Departamento del Cesar en la república de Colombia si no en Suiza, pues los paisajes son los mejores, las condiciones de vida son las mejores, el agua es la mejor del planeta, la banda musical es la mejor, la educación impartida en nuestras escuelas y colegios es excelente. Sí, parece que fuéramos suizos o viviéramos en otro planeta.

 

Diógenes Armando Pino Ávila

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Ávila

Diógenes Armando Pino Ávila

Caletreando

Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).

@Tagoto

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

De la impotencia a la desesperanza

De la impotencia a la desesperanza

Cuando sentimos miedo, nuestro espíritu se empequeñece, nuestro reloj vital palpita más lento. Es más fácil renunciar que dar la ...

Alianza con la ciudadanía

Alianza con la ciudadanía

Se equivocan los analistas políticos y los medios de comunicación que, pensando en términos tradicionales, aseguran que la Alianza V...

Ideas liberales para Valledupar

Ideas liberales para Valledupar

  Hace unas semanas escribí una columna titulada Hacia un liberalismo moderno. Allí planteé la necesidad de promover un movimiento...

Colombia, hastiada de insultos e irrespetos

Colombia, hastiada de insultos e irrespetos

“Apenas ocurrió pusieron a circular por internet el video que hace evidente lo que me pasó (...). Ahora insinúan que estoy mal de ...

Carta abierta a un gobierno despiadado

Carta abierta a un gobierno despiadado

Señor Presidente, Bañada en lágrimas y con el alma destrozada he leído la carta cruel, con sabor burocrático e indolente que, con...

Lo más leído

Poesía en la música vallenata

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

Sutil anecdotario sobre la familia García Márquez (1)

Eddie José Dániels García | Literatura

La Junta, la tierra de Diomedes Díaz

Alcibiades Nuñez | Turismo

Cuento: La leyenda de Isabel Báthory

Carlos César Silva | Literatura

El oficio de escribir la poesía

Antonio Acevedo Linares | Literatura

Magangué, la capital de los ríos en Colombia

David Ernesto Arias Silva | Turismo

La agricultura urbana en Colombia

Redacción | Medio ambiente

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados