Opinión

El folclor es cultura y Villanueva es la cuna: análisis integral

Fabrina Acosta Contreras

25/09/2023 - 00:15

 

El folclor es cultura y Villanueva es la cuna: análisis integral

 

Los festivales son una parte fundamental de las dinámicas culturales en La Guajira, especialmente los de música vallenata, esos que saben a provincia, a lirica, amor y bohemia; festivales en los cuales, se pueden observar todas las manifestaciones autóctonas, el regreso de quienes no viven en el pueblo, los reencuentros familiares, las integraciones de amigos y claro, lamentablemente, en muchos casos las violencias que insisten en no dejarse poner falla en ningún escenario, hay que hablar de lo bello y de lo por mejorar, porque finalmente los festivales son un laboratorio social en el cual, confluyen las cosas buenas y las fisuras que tenemos y padecemos en nuestros territorios.

Por ello, esta columna la hago para exaltar un festival que es de la tierra de mis ancestros y de mi linaje tanto paterno como materno, reconozco que es un tesoro cultural de nuestra Guajira, donde desfilan los mejores talentos, acordeoneros y acordeoneras, cantantes, compositores, artistas en general, que hacen de nuestra música vallenata un verdadero patrimonio de la humanidad, en ese sentido, un festival de la talla de este debe ser visionado como un escenario generador de tejido social, liderado y/o gerenciado desde perspectivas incluyentes e interseccionales, con personas diversas, discapacitadas, de diferentes culturas o procedencias, condición socioeconómica, edades, mujeres y niñas participando no como simple cuota de cumplimiento, sino por cultura de inclusión genuina.

Es que un festival no es un evento minúsculo en las dinámicas sociales de nuestra región, sino que representa grandes oportunidades de fortalecimiento del tejido social, aporte a la autoestima regional, prevención de las violencias, inclusión de todos y todas sin ningún punto de discriminación, porque no se agota en ser un espacio de jolgorio, bebetas y ya, sino que es una plataforma integral que los y las gestoras culturales deben potenciar hacia el bienestar de todo el territorio, lo cual sí que se necesita para que nuestros pueblos no queden como fotografías nostálgicas, las cuales, solo vemos remembrando lo grande que fueron, sino que le brindemos dinamismo para que puedan reinventarse.

El festival no solo es la cuna de acordeones, sino que debe ser la cuna de emprendimientos culturales, la activación del turismo local, la fuerza unida de manifestaciones únicas que no se conseguirán en otras partes, los niños y niñas interpretando diferentes instrumentos musicales, cantando, adultos estremeciendo con sus composiciones, las Corrales con sus dulces, los y las jóvenes proyectando sus negocios,  maestros como Rosendo Romero cantando desde su romanticismo innato un buen paseo o una romanza, en definitiva no deben ser 3 o 4 días de fiestas y ya, sino un aprovechamiento de la riqueza histórica, artística, cultural y social, que no existan distracciones en interés particulares sino concentración en los beneficios colectivos, es que un festival como el Cuna de Acordeones es todo un suceso geopolítico de impactos trascendentales y así debemos vivirlo.

Por ello, cada vez tiene que ser la cuna de la equidad e igualdad, con más niñas y mujeres desplegando sus dones, más oportunidades para los nuevos talentos y una integración de acciones que generen un retorno de beneficios para el municipio que se engalana con su Cerro pintao en el corazón palpitante del sur de La Guajira.

¡Viva Villanueva!

Villanueva, ¿cómo no amarte si en tu suelo nació mi historia en representación de mis ancestros y especialmente de la legendaria Rita Contreras? Sería hermoso que existieran plataformas que hicieran posible aportarle más a ese bello municipio de ceiba, arte, sierra, historias y mil razones para amarla.

 

Fabrina Acosta

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Algo ha cambiado

Algo ha cambiado

  No se qué percibirá el colombiano en general, pero lo que en los últimos días percibo al encender la televisión y pasar de un ...

La miseria del campo colombiano

La miseria del campo colombiano

Aún hoy después de cinco semanas del paro de transportadores de carga, muchos nos preguntamos: ¿Qué es lo que está pasando en nu...

El coronavirus no los detuvo: los 10 columnistas más leídos del 2020 en PanoramaCultural.com.co

El coronavirus no los detuvo: los 10 columnistas más leídos del 2020 en PanoramaCultural.com.co

Cuando la escritura se convierte en un hábito, cuando el esfuerzo es prolongado, ya no se trata de un simple compromiso, sino de un es...

La mujer Nobel de letras vivas

La mujer Nobel de letras vivas

  Un 21 de octubre de 1982, el mundo literario de la lengua española fue revolucionado con la noticia de que el prestigioso Nobel de...

Apendejados por los escándalos

Apendejados por los escándalos

  En Colombia, el clima de críticas, enfrentamientos y destapes políticos viene in crescendo, todos los periódicos, los noticier...

Lo más leído

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

¿Tinto… Obeso?

Fabio Fernando Meza | Literatura

El eterno esplendor de Los Cañaguateros

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

El guapirreo, grito gozoso del Caribe

José Consuegra | Patrimonio

El presidente y los médicos

Amador Ovalle | Opinión

Lola Bolaño, la verdadera pilonera mayor

Iván Fernando Márquez Gómez | Música y folclor

Camilo Namén se la pasa recordando su niñez y al gran amigo

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados