Opinión
La romanza del Cuna de acordeones

En Villanueva, La Guajira realizaron el pasado fin de semana la versión 45 del Festival Cuna de Acordeones, uno de los mas queridos festivales vallenatos en Colombia, allí estuve, porque este año estoy batiendo todos los récords de visitas y transmisión de festivales vallenatos del Caribe Colombiano.
Antes de hablarles del ritmo protagónico en Villanueva, como lo es la romanza, quiero ser enfático en que los resultados de la mayoría de los concursos no me gustaron para nada, lo más grave es que mucha gente conocedora de estos temas también ha criticado hasta la saciedad los fallos en los concursos de piquería y de acordeoneros profesionales.
De seis verseadores que consulté, una vez pasada la final de piquería ninguno dio de ganador a quien el jurado decidió otorgarle el primer lugar, eso es bastante indicativo, algo pasó, parece que el jurado escuchó otros versos distintos a los que todos los demás escuchamos.
Lo mismo ocurrió en el concurso de acordeoneros profesionales, consulté cinco personas, entre acordeoneros, cantantes y compositores, que vieron y escucharon la gran final y para ninguno de ellos se ubicaba en los tres primeros lugares el que para el jurado resultó ganador.
Ahora sí, hablemos de la romanza como la gran protagonista que es de este festival, yo me atrevo a insinuarle a los organizadores que, así como en otros festivales la canción inédita se divide en costumbrista y comercial, en Villanueva pueden crear la modalidad de canción inédita romanza, para seguir impulsando ese ritmo como en verdad lo hacen.
Me impresionó mucho, que de las cinco canciones que pasaron a la gran final, todas eran por ese estilo o aire, si se le puede llamar así. Parece que el jurado se puso de acuerdo en darle un mejor puntaje al romanticismo, tanto en las letras como en lo melódico y rítmico, quedó claro que fue un patrón en las eliminatorias, porque me resisto a creer que todos los compositores que se presentaron lo hicieran en ese tipo de aire. Ni una sola puya, merengue o son.
Ahora hablemos de cuál es la parafernalia y tendencia que hay en Villanueva por parte de los concursantes en las distintas categorías de acordeoneros. Observé con cuidado como cuando van a interpretar la romanza casi siempre suben a un cantante distinto, en su mayoría jóvenes, una y hasta dos guitarras a acompañar y, en general, se le pone un especial cuidado a la interpretación de la romanza, lo que quiere decir que, en Villanueva, el aire más importante y al que se le da la mayor prioridad es a éste.
Si ya tenemos este panorama, aquellos compositores que quieran participar en canción inédita en Villanueva, ni se les ocurra inscribir un son, un merengue o una puya. Como dicen en la publicidad de un circo: “Y después no digas que no te avisamos”.
Colofón: me disfruté el lanzamiento y grabación del álbum “Mi Mejor Versión”, de Rafa Pérez en el Parque La Leyenda y les puedo contar que el evento estuvo mejor organizado que el de Ana del Castillo. Buenos teloneros, Rafa realizó una presentación impecable, en general el espectáculo fue excepcional por donde se le mire. Tener a Alfredo Gutiérrez, Rafa Manjarrez, Gustavo Gutiérrez, Aurelio Núñez, “Chiche” Maestre, Wilfran Castillo e Iván Villazón cantando a su lado es una muestra de cuál es el camino a seguir. El único lunar que vi es el trato y espacio que le dedican a la prensa, lo mismo del Festival Vallenato, el rincón donde menos se puede apreciar el espectaculo.
Jorge Nain Ruiz
Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
0 Comentarios
Le puede interesar

Los idiotas del sur
El 21 de noviembre de 2016, frente a un auditorio de rostros plurales, Bill de Blasio, alcalde de Nueva York, pronunció un discu...

Mujeres imparables: un “traso” de grandes esperanzas
“Qué habría sido de las mujeres en el patriarcado sin el entramado de mujeres alrededor, a un lado, atrás de una, adelante, ...

470 años de abandono, atraso y olvido
Tamalameque, pueblo de más de cuatro siglos de vida, paraíso escogido por Dios, situado a la margen Derecha del Río Grande de la Mag...

El Folclor Vallenato en la economía naranja
El viernes 15 de junio se realizará en Valledupar el conversatorio ‘Valledupar Distrito Naranja’, evento liderado por el per...

Monólogo de un caballo citadino
Al verme, algunos curiosos aficionados a la caballería rememoran los nombres de los caballos famosos de la historia: Pegaso, en la m...