Opinión

¿Pa onde me llevas canoa? Para la ribera de Barrancabermeja

Luis Carlos Guerra Ávila

11/10/2023 - 00:15

 

¿Pa onde me llevas canoa? Para la ribera de Barrancabermeja

 

La primera vez que escuché este grito de lamento, pronunciado por mi amigo Jesús Guillermo Díaz de Plato, Magdalena, fue durante una madrugada en estado de embriaguez, en las altas horas de la madrugada, cuando ya el sol despuntaba en el horizonte, su cuerpo se balanceaba de un lado a otro de tal forma que no podía contener su dominio.

Cuando se daba cuenta de que estaba completamente dominado por el licor, entonces murmuraba nuevamente en un tono de grito, pero sin fuerzas: “¡Atesate golero que vas pa' un huracán!”. Vencido, llegaba a su casa, donde lo esperaba una mecedora para finalmente dormir plácidamente todo el día.

Hago referencia a este episodio porque el vivir en un pueblo ribereño a orillas del río Magdalena, se lleva la cultura anfibia en la sangre, en el trajinar diario, en los aconteceres cotidianos y en la forma de expresión, tanto del campesino como del pescador. Esta cultura se impregna en el individuo pueblerino o en el foráneo que llega y se queda por muchos años en la región.

¿'Pa'onde me llevas canoa?' es la melancolía del poeta, del trovador, del cantador de tamboras, del romancero, que, con una camisa de manga larga blanca, hace retumbar alegremente su tambor al compás del guache, haciendo mover las caderas de una morena que danza y danza sin cesar. A su alrededor, las garzas alzan el vuelo hacia el horizonte, donde el sol rojizo se entrelaza con sus rayos de luz, formando un ambiente como de aurora boreal, eternizando momentos extasiados en una playa del inmenso río.

Es el preludio de lo vernáculo, una costumbre propia caracterizada por el descanso de la faena y el inicio hacia una cultura ancestral que perdura hasta nuestros días. No existe un pueblo a lo largo de la ribera del río Magdalena que no haya sido contagiado por la magia de las tamboras, el sonido armónico y acompasado de un pajarito, un chandé o una cumbia. Las tamboras, al ser tocadas, emiten un tono indefinido por naturaleza, algunas con un sonido estridente que solo las manos de un buen tamborero saben suavizar.

Por su sonido peculiar, innumerables instrumentos han intentado conquistarlas y establecer una relación duradera para perpetuar un romance armónico con las melodías caribeñas. Hasta la fecha, ha seducido al clarinete, el saxofón y al millo entre otros. No podemos desconocer que con el sonido de la tambora nació la música de acordeón, como lo afirman los padres de la Juglaría, incluyendo a Alejo Durán y Francisco “Pacho” Rada.

Son muchos los festivales que a lo largo y ancho de nuestra costa han otorgado importancia a estos instrumentos de percusión, promoviendo concursos de tamboras y danzas.Es por eso que, en la zona alta del río grande de la Magdalena, específicamente en Barrancabermeja, los organizadores del festival desean identificarse con una herencia musical que siempre ha sido propia, vernácula y anfibia por excelencia, como lo es la música de tambora.

Este año, se llevará a cabo el primer concurso de tamboras a nivel local, brindando la oportunidad a todos los músicos percusionistas de la región y sus alrededores, como parte del marco del Festival de Acordeones del Río Grande de la Magdalena. Este concurso busca reconocer y otorgar importancia a los grupos de tamboras que a menudo animan fiestas y comparsas.

¿Pa'onde me llevas canoa?' es revivir una noche en el bar Hawai de Barrancabermeja, donde la 'pollera colorá' dio origen. La canción fue compuesta en el año de 1960 por el compositor Juan Madera, quien se trasladó desde Sincé, Sucre, a vivir en esta región. Su inspiración provino de las largas faldas rojas de las mujeres que solían frecuentar el recordado Club Nocturno. Grabada e internacionalizada por Wilson Choperena de Plato Magdalena.

Representa una evocación de la historia y la cultura arraigada a las orillas del río Magdalena. Este grito, cargado de melancolía y tradición, refleja la importancia de la música de tambora en la vida cotidiana de las comunidades ribereñas. Además, nos lleva a una época memorable en Barrancabermeja, donde la música y la inspiración se fusionaron en el bar Hawai, dando lugar a una canción emblemática que perdura como un testimonio de la riqueza musical y la identidad cultural de la región, para Colombia y el mundo.

¿Pa’onde me llevas canoa?

Grita el remador tosco y bravo,

“-Pa’ donde suena la tambora

En aquel barranco alto”-

 

El genio del remador cambió

Viendo bailar una Barrameja

en las tamboras reconoció

el movimiento de sus caderas

 

Allí bailó, cantó y gozó

Danzando con la morena

y a la canoa prometió

Volver a Barrancabermeja

 

Luis Carlos Guerra Ávila

Tachi Guerra.

Sobre el autor

Luis Carlos Guerra Ávila

Luis Carlos Guerra Ávila

Magiriaimo Literario

Luis Carlos "El tachi" Guerra Avila nació en Codazzi, Cesar, un 09-04-62. Escritor, compositor y poeta. Entre sus obras tiene dos producciones musicales: "Auténtico", comercial, y "Misa vallenata", cristiana. Un poemario: "Nadie sabe que soy poeta". Varios ensayos y crónicas: "Origen de la música de acordeón”, “El ultimo juglar”, y análisis literarios de Juancho Polo Valencia, Doña Petra, Hijo de José Camilo, Hígado encebollado, entre otros. Actualmente se dedica a defender el río Magiriamo en Codazzi, como presidente de la Fundación Somos Codazzi y reside en Valledupar (Cesar).

1 Comentarios


María Victoria Delgado Navarro 11-10-2023 05:43 AM

Excelente buen amigo

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Festivales agonizando

Festivales agonizando

  En Urumita, La Guajira, el pasado fin de semana deberían haber realizado la versión 36 del Festival de Flores y Calaguala para co...

Llegar a Tamalameque

Llegar a Tamalameque

  Llegar a nuestro querido Tamalameque es, además de una obligación con nuestra Patria Chica, es un acto de cariño por nuestros an...

¿Quién le teme a la Paz?

¿Quién le teme a la Paz?

A pesar de la campaña de desinformación de los últimos meses, poco a poco la gente comienza a entender que una cosa es el gobierno...

Los municipios no son fincas

Los municipios no son fincas

Los alcaldes son la primera autoridad administrativa y de policía del municipio, asimismo son los encargados de ordenar el gasto de ...

Las mujeres como actoras emergentes de la política en Colombia

Las mujeres como actoras emergentes de la política en Colombia

  La lucha de las mujeres por ser actoras políticas en Colombia inició hace muchos años y lo cierto es que no existe democracia ...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados