Opinión

¡Auxilio! Que regrese la dedocracia

Jorge Nain Ruiz

27/10/2023 - 00:10

 

¡Auxilio! Que regrese la dedocracia

 

Hoy se extrañarán de leer en esta columna sobre un tema que no tiene que ver con nuestra música vallenata, pero la coyuntura electoral amerita este paréntesis.

Colombia era uno de los pocos países de América Latina que, durante la década de los 80 del siglo pasado, aun mantenía una fuerte centralización administrativa y política de sus entes territoriales, solo con el Acto Legislativo 01 de 1986 tímidamente se ingresa a la era de la descentralización efectiva, la cual vino a materializarse el segundo domingo de marzo de 1988 con la elección popular de los primeros alcaldes.

Celebramos con bombos y platillo la autonomía de los municipios para elegir a nuestras propias autoridades y no continuar recibiendo ordenes y nombramientos desde las capitales de los departamentos y estos a su vez desde la capital del País.

Han transcurrido 35 años desde que rompimos las ataduras de la “dedocracia” y nos aventuramos a una democracia participativa, aunque tímida, que prometía resolvernos muchos inconvenientes y sacarnos del ostracismo y yugo del centralismo asfixiante.

Aclaro que soy un acérrimo defensor de la democracia participativa, sin embargo, hoy me encuentro muy dudoso de los efectos positivos que la elección popular de alcaldes haya dejado en los municipios pequeños del caribe colombiano. Algunos indicadores me causan esas dudas: Pobreza absoluta desbordante, necesidades básicas insatisfechas campeando, servicios públicos domiciliarios pésimos, en fin, atraso total.

Este domingo se elegirán nuevamente a los mandatarios locales para un periodo de cuatro años y la pregunta que muchos nos hacemos es: ¿estos gobernantes electos si van a invertir de mejor manera los escasos recursos que tienen los entes territoriales? La respuesta es no.

Al congreso de la república y a nuestros gobernantes les quedó grande la regulación de los gastos de campaña y las medidas para controlar y castigar la corrupción previa a las elecciones y el contubernio entre financiadores y candidatos, está demostrado que los políticos no les tienen miedo a los delitos electorales, así como los delincuentes no le tiene miedo a que los lleven a la cárcel.

Si en municipios de sexta categoría de los departamentos del Cesar y La Guajira cualquier candidato a la alcaldía se gasta en campaña fácilmente más de dos mil millones de pesos, con la sola perspectiva de recuperar esa plata y multiplicarla para pagársela con rentabilidad a sus financiadores, ¿cuándo será que quedarán recursos en el presupuesto para cumplir los fines estatales consagrados en la constitución?

Ojalá este fin de semana las autoridades capturen a todo el que le prueben la compra de votos de cualquier manera y pongan a todos esos delincuentes a pagar penas ejemplarizantes para que no sigamos pensando que con la elección popular de alcaldes resultó peor el remedio que la enfermedad y a muchos colombianos no nos cruce por la mente el título de esta columna, pedir que regresemos a la época en que los alcaldes nos los imponían desde las capitales.

Colofón: El francés André Malraux dijo que: “No es que los pueblos tengan los gobiernos que se merecen, sino que la gente tiene los gobernantes que se le parecen” Si seguimos pidiendo dinero o bienes a los candidatos antes de elegirse, cuando sean elegidos no tenemos moral, ni autoridad para pedirles que sean honestos y no sean corruptos. Dios bendiga a nuestros pueblos el domingo 29 de octubre, pero también nosotros pongamos algo de nuestra parte.

  

Jorge Nain Ruiz Ditta

 

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: Cuatro años relatando la Cultura de Macondo

Editorial: Cuatro años relatando la Cultura de Macondo

“El tiempo pasa volando”. “Los tiempos cambian”. No son pocas las expresiones que resaltan la volatilidad del tiempo y su rel...

El Posconflicto en los entes territoriales

El Posconflicto en los entes territoriales

En las negociaciones de Paz que se adelantan en la Habana Gobierno-FARC-EP se suscribió por estos días el documento borrador sobre ...

La protesta social, un acto político y un derecho ciudadano

La protesta social, un acto político y un derecho ciudadano

Protestar es un acto natural de todo ser vivo. Es una reacción ante alguna situación o circunstancia que genera incomodidad. Por tal,...

Lo mejor del año que pasó (Parte II)

Lo mejor del año que pasó (Parte II)

En los últimos años, cada vez que hago el balance final de lo que ocurrió con nuestra música, me encuentro con este dilema: ¿En lo...

Obituario: Juan Raúl Murgas Fernández

Obituario: Juan Raúl Murgas Fernández

En el momento en que el féretro salía de la casa sucedió un hecho inusual, por la circunstancia y por la forma: la multitud que ac...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados