Opinión

Carlos Huertas, el productor de Ta malo

Jorge Nain Ruiz

10/11/2023 - 01:35

 

Carlos Huertas, el productor de Ta malo
Carlos Huertas Jr. es hijo nada menos que del Cantor de Fonseca / Fofo: cortesía

 

En los medios artísticos de Colombia, se sabe y se reconoce quién es Carlos Gardel Huertas Larios, más conocido como Carlos Huertas, pero buena parte de las personas del común no conocen los intríngulis y sobre todo el personal que hay detrás de un artista como Silvestre Dangond, quien hoy realiza el lanzamiento de su álbum “Ta’ Malo” en el emblemático Parque de La Leyenda de Valledupar.

El productor del trabajo musical “Ta Malo”, Carlos Huertas, nació en Maicao, La Guajira y es hijo nada menos que del Cantor de Fonseca, que a su vez nació en Dibulla frente al mar Caribe y nos contó que tiene vena musical por parte de sus ancestros paternos, pero, además, por parte de los maternos provenientes de Simití, Bolívar, y es primo de Junior Larios.

En la entrevista que le hicimos a Huertas le preguntamos en qué momento le nació el amor por la música o sintió que ya era musico y nos respondió que: “Yo siento que ésa no fue una decisión mía, yo nací músico, hay quienes dicen que mi mamá al mecerme entre sus brazos lo hacía más que con un bebe, con una nota musical, yo no me acuerdo a que edad aprendí a tocar la guitarra, sé que desde muy niño ya era musico”

Carlos Huertas dice que él, cuando fue llamado a la audición para ingresar a la agrupación de Carlos Vives, se había dedicado más a tocar el bajo y llevaba años con ese instrumento, entonces le tocó regresar a estudiar la guitarra, pero el reto era grande por la calidad de músicos que tenía Carlos Vives en ese momento.

Cuenta el productor, que llegó a Bogotá después de vivir en Caracas porque lo invitó Felipe Peláez, quien lo enroló con Julián Rojas y luego con el grupo de Otto Serge y de ahí en adelante ha grabado con casi todos los artistas vallenatos de gran nivel, pero no solo eso, en otros géneros ha realizado producciones para Aterciopelados, Juanes, Andrés Cepeda, Mojito, Daddy Yankee, entre muchos otros.

Nos dijo también que: “Los compositores son mis aliados y los considero la columna vertebral de este arte, sin ellos ninguno de los demás integrantes de esta cadena, existiríamos; yo trato de separar mis roles en cada trabajo que hago, si me llaman como guitarrista o como productor o incluso como corista, doy todo de mi en lo que me contrataron” Buena parte de esta entrevista será transmitida este sábado en mi programa La Parranda de Nain.

Colofón: Una de las causas que me llevó a entrevistar al productor del mas reciente trabajo musical de Silvestre fue conocer el origen de la escogencia y cómo llegó Silvestre a la canción titulada ‘Estoy Copetón’ del compositor fusagasuqueño y ya fallecido Emilio Sierra, indagué con conocedores, amigos y familiares de Silvestre, algunos decían que era de origen cubano, otros que puertorriqueño, nadie me daba razón concreta, solo el Doctor Ángel Massiris Cabeza me envió la canción en su primera versión cantada por su autor y grabada como un porro en el año 1945 prensada por la RCA Victor en 1946 bajo el serial 23-0555. La canción se encuentra reseñada en el libro: Historiografía documentada de la producción fonográfica del Caribe colombiano en la primera mitad del siglo XX del docente Massiris Cabeza.

Para complementar la información, el Doctor Indalecio Dangond Baquero me contó que Silvestre escuchó la canción en las pesquisas que se hicieron cuando grababa la novela de Leandro Diaz y de inmediato se enamoró de ella.  

 

Jorge Nain Ruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Llegó noviembre: hablemos de la No-violencia contra las mujeres

Llegó noviembre: hablemos de la No-violencia contra las mujeres

  Pasadas las elecciones territoriales en Colombia y el agite propio de dicho proceso, hoy hago un llamado a concentrar la reflexión...

Burros viejos y drogos nuevos

Burros viejos y drogos nuevos

En mi pueblo y en los demás pueblos de la costa, hubo consumidores, marihuaneros que rompieron los cánones sociales de la localidad, ...

Los Cesares

Los Cesares

  Hace mucho tiempo, cuando las carreteras eran apenas vías rústicas que conectaban de pueblo en pueblo a nuestros padres y abuelos...

La implementación del nuevo código nacional de policía y convivencia

La implementación del nuevo código nacional de policía y convivencia

  La paradójica ley 1801 de 2016 (Código Nacional de Policía y Convivencia), la cual cobra vigencia a partir del 30 de enero de ...

En busca de la dignidad

En busca de la dignidad

  A propósito de las elecciones electorales que se avecinan y de los candidatos que pululan en los diferentes partidos políticos y ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados